Examinando los efectos de la levodopa en la enfermedad de Parkinson
Nueva investigación arroja luz sobre el papel de la levodopa y los posibles riesgos en el tratamiento del Parkinson.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
La enfermedad de Parkinson (EP) es un desorden común que afecta el movimiento. Está en los primeros lugares entre los trastornos neurológicos a nivel mundial. Desde 1990, el impacto de la EP ha crecido un 10%. En los años 60, los investigadores descubrieron que las personas con EP tenían menos Dopamina en una parte del cerebro llamada estriado. Un estudio de los años 30 encontró que una enzima llamada dopa descarboxilasa convierte la Levodopa en dopamina. Los investigadores rápidamente probaron la levodopa en pacientes, demostrando que funcionaba mejor que medicamentos similares. Para 1967, la levodopa era el tratamiento principal para la EP, ganando popularidad entre pacientes y doctores por igual.
El problema principal en la EP es la pérdida de células productoras de dopamina en una pequeña área del cerebro llamada sustancia negra. Estas células son esenciales porque envían señales para ayudar a controlar el movimiento. Aunque no sabemos del todo qué causa esta pérdida, lleva a una disminución en la capacidad del cerebro para ayudar con el movimiento. En animales, la pérdida de estas Neuronas provoca problemas de movimiento que responden bien a la levodopa. Hay señales de que algunos problemas de movimiento en personas con EP son similares a los que experimentan pacientes con esquizofrenia al ser tratados con medicamentos que bloquean la dopamina.
Los desencadenantes exactos para la muerte de las células productoras de dopamina en la EP aún se están estudiando. Algunos factores de riesgo identificados incluyen lesiones cerebrales traumáticas y ciertos pesticidas. Las causas genéticas de la EP son raras pero informativas, particularmente mutaciones en el gen SNCA, que está relacionado con una proteína llamada alfa sinucleína. Cuando esta proteína se acumula, forma estructuras conocidas como cuerpos de Lewy, que son características de la EP.
Cómo Funciona la Levodopa
Los pacientes suelen tomar levodopa en múltiples dosis a lo largo del día. Esto se debe a que el medicamento tiene una vida corta en el cuerpo. A medida que avanza la EP, los pacientes pueden necesitar tomar dosis con más frecuencia. Eventualmente, pueden experimentar un efecto de "desgaste" donde los síntomas regresan antes de que llegue la siguiente dosis. Este es un problema importante para quienes viven con EP. Además, algunos pacientes experimentan discinesias, que son movimientos involuntarios relacionados con el uso prolongado de levodopa.
Los estudios sugieren que mantener un nivel constante del medicamento en la sangre podría ayudar a reducir estos problemas. Ensayos clínicos recientes apoyan esta idea.
La EP no se trata solo de problemas de movimiento. Los pacientes a menudo muestran otros signos años antes de un diagnóstico formal. Por ejemplo, problemas como el estreñimiento y la pérdida del olfato son comunes. Investigaciones recientes indican que también aparecen problemas en la piel antes de los síntomas de movimiento. Muchos pacientes experimentan una pérdida de pequeñas fibras nerviosas en su piel, y esta pérdida empeora a medida que avanza la enfermedad. Los síntomas relacionados con el daño nervioso se encuentran en muchos pacientes en el momento del diagnóstico o incluso antes.
Los problemas sensoriales pueden impactar qué tan bien los pacientes controlan sus movimientos. La capacidad de equilibrio se ve afectada, lo que es una gran preocupación. Los tratamientos actuales no abordan efectivamente los problemas de marcha y equilibrio, lo que lleva a una búsqueda de nuevas terapias. Curiosamente, las pruebas en la piel pueden ofrecer una forma de monitorear la progresión de la enfermedad, ya que las biopsias de piel son generalmente seguras.
Sin embargo, hay preocupaciones de que dosis altas de levodopa también podrían causar daño nervioso. En entornos clínicos, las dosis altas se han relacionado con un aumento en los síntomas de neuropatía. En algunos casos, pueden obstaculizar la función nerviosa dentro de un mes de iniciar el tratamiento. Los estudios han mostrado una conexión entre la dosis de levodopa oral y la pérdida de fibras nerviosas en la piel.
Nuevos Hallazgos de Investigación
Estudios recientes indican que la levodopa puede dañar las neuronas sensoriales. Los investigadores encontraron que cuando se expusieron a concentraciones de levodopa vistas en pacientes, empeoró ciertos efectos tóxicos cuando se combinó con un pesticida conocido por imitar el parkinsonismo. Esto sugiere que la levodopa podría contribuir a los problemas nerviosos vistos en la EP.
Detalles del Experimento
Para estudiar esto, los investigadores aislaron cultivos de neuronas sensoriales de ratas jóvenes. Las neuronas fueron tratadas con productos químicos específicos para simular condiciones vistas en la EP y observar los efectos de la levodopa a lo largo del tiempo.
Estructura y Función Celular
La investigación mostró que la salud de las neuronas se vio afectada al ser tratadas con altas dosis de levodopa. Las pruebas iniciales indicaron que dosis más bajas de levodopa podrían mejorar ciertas funciones, pero la exposición prolongada a altas dosis llevó a problemas con las fuentes de energía de las células, conocidas como mitocondrias. Esta pérdida de función fue significativa en comparación con células no tratadas.
Los investigadores utilizaron una técnica de tinción específica para evaluar qué tan bien funcionaban las mitocondrias. En las primeras 24 horas, las dosis más bajas de levodopa parecieron mejorar algunas funciones. Sin embargo, en los días siguientes, las dosis más altas llevaron a una caída en la función, destacando un potencial peligro del uso prolongado de levodopa.
Estrés Oxidativo y Daño Celular
El estrés oxidativo ocurre cuando hay un desequilibrio entre los radicales libres y los antioxidantes en el cuerpo. Este estrés puede llevar a daño celular. En el estudio, la levodopa sola no causó estrés oxidativo en las primeras 24 horas, pero después de siete días, aumentó los niveles de estrés. En combinación con otros productos químicos, el impacto varió, a menudo dependiendo de la concentración de levodopa utilizada.
Lisosomas
El Rol de la Tubulina y losExploraciones adicionales revelaron que la levodopa podría estabilizar una proteína llamada beta III tubulina, que es importante para mantener la estructura de las células nerviosas. En dosis bajas, esta estabilización fue beneficiosa, pero en dosis altas, indicó un potencial de daño.
Los lisosomas son componentes celulares responsables de descomponer desechos. El estudio reveló que dosis más altas de levodopa llevaron a menos lisosomas y redujeron su efectividad. Esto fue sorprendente, dado que se esperaba que las células dañadas generaran más lisosomas para manejar los desechos. Los hallazgos sugieren que la levodopa podría afectar negativamente los mismos sistemas destinados a limpiar el daño celular.
Combinando Tratamientos
Los investigadores también examinaron los efectos del entacapona, un medicamento que ayuda a prolongar la acción de la levodopa. Encontraron que combinar la levodopa con entacapona llevaba a un empeoramiento de la condición de los lisosomas en las neuronas sensoriales, reforzando la idea de que la levodopa podría ser dañina incluso cuando se combina con otros tratamientos diseñados para apoyar su acción.
Implicaciones de la Investigación
Esta investigación arroja luz sobre las complejas interacciones entre la levodopa, la función mitocondrial, el estrés oxidativo y la salud lisosomal. Los hallazgos plantean preguntas críticas sobre el uso a largo plazo de la levodopa en el tratamiento de la EP. Si bien el medicamento sigue siendo un tratamiento esencial, los posibles efectos secundarios subrayan la necesidad de un monitoreo cuidadoso y quizás el desarrollo de terapias alternativas que minimicen el daño.
La notable reducción en el contenido y acidez de los lisosomas, particularmente a dosis vistas en pacientes, es alarmante. Dado que los lisosomas juegan un papel clave en la eliminación de productos de desecho de las células, su deterioro podría llevar a complicaciones adicionales en pacientes con EP.
El impacto de la levodopa en los sistemas nucleicos, especialmente en combinación con otros medicamentos, señala la importancia de la investigación continua en esta área. Entender cómo interactúan estos tratamientos puede guiar una mejor atención para las personas con la enfermedad de Parkinson.
Conclusión
La enfermedad de Parkinson sigue siendo una condición desafiante de tratar, pero entender los roles de medicamentos como la levodopa es crucial. La nueva investigación destaca tanto sus beneficios como sus posibles desventajas. A medida que avanzamos en nuestro entendimiento de la EP, es esencial considerar cómo los tratamientos impactan la salud general, teniendo en cuenta no solo los síntomas primarios, sino también los efectos secundarios que pueden surgir del uso prolongado de medicamentos. La investigación continua será vital para encontrar las mejores formas de manejar esta enfermedad mientras se minimizan los riesgos para los pacientes.
Título: Levodopa impairs lysosomal function in sensory neurons in vitro
Resumen: Parkinsons disease (PD) is the second-most common neurodegenerative disease world-wide. Patients are diagnosed based upon movement disorders, including bradykinesia, tremor and stiffness of movement. However, non-motor signs, including constipation, rapid eye movement sleep behavior disorder, smell deficits and pain are well recognized. Peripheral neuropathy is also increasingly recognized, as the vast majority of patients show reduced intraepidermal nerve fibers, and sensory nerve conduction and sensory function is also impaired. Many case studies in the literature show that high-dose levodopa, the primary drug used in the treatment of PD, may exacerbate neuropathy, thought to involve levodopas metabolism to homocysteine. Here, we treated primary cultures of dorsal root ganglia and a sensory neuronal cell line with levodopa to examine effects on cell morphology, mitochondrial content and physiology, and lysosomal function. High-dose levo-dopa reduced mitochondrial membrane potential. At concentrations observed in the patient, levo-dopa enhanced immunoreactivity to beta III tubulin. Critically, levodopa reduced lysosomal content and also reduced the proportion of lysosomes that were acidic while homocysteine tended to have the opposite effect. Levodopa is a critically important drug for the treatment of PD. However, our data suggests that at concentrations observed in the patient, it has deleterious effects on sensory neurons that are not related to homocysteine. Simple SummaryParkinsons disease (PD) is one of the most common chronic, degenerative brain diseases worldwide. Patients are diagnosed on the basis of slowness of movement and/or tremor and/or stiffness. However, many symptoms that are not movement related are now well recognized. Patients show changes in skin sensation, and the vast majority of patients show loss of sensory neurites, which enable sensation in skin. These changes in skin sensation occur prior to diagnosis; however, sensory issues may also be exacerbated by levodopa, an important drug used in the treatment of PD. Undoubtedly, levodopa is critical for the treatment of PD, but at high doses, it has repeatedly been shown to impair sensation in PD patients. Here, we show for the first time that high-dose levodopa impairs function of sensory neurons. Importantly, we also show for the first time that lysosomes, a critical organelle involved in recycling, are impaired by levodopa concentrations observed in patients. These data are important given the well-known lysosomal dysfunction observed in PD. Our data sheds light on how levodopa, the most important drug in the treatment of PD, may contribute to sensory deficits in PD.
Autores: Oyedele J. Olaoye, Asya Esin Aksoy, Santeri V. Hyytiäinen, Aia A. Narits, Miriam A. Hickey
Última actualización: 2024-09-30 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.09.29.614220
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.09.29.614220.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.