La búsqueda de los bosones de Higgs cargados
Investigando los bosones de Higgs cargados y su papel en nuestra comprensión del Universo.
― 14 minilectura
Tabla de contenidos
- El Modelo de Dos Dobletes de Higgs
- ¿Por qué estudiar el bosón de Higgs cargado?
- Investigación actual sobre el bosón de Higgs cargado
- Desafíos en la detección
- Conclusión
- Entendiendo los bosones de Higgs cargados: una visión más profunda
- El viaje científico de los bosones de Higgs cargados
- El futuro de los bosones de Higgs cargados en la física
- Fuente original
- Enlaces de referencia
El bosón de Higgs cargado es un tipo especial de partícula que algunos teorías científicas predicen. Forma parte de un grupo más grande de partículas en física conocidas como bosones de Higgs, que están relacionados con cómo las partículas obtienen su masa. Los investigadores han estado tratando de encontrar estas partículas porque pueden ayudarnos a entender mejor el Universo, especialmente temas que todavía son un misterio, como la materia oscura y por qué el Universo se ve como se ve.
El Modelo de Dos Dobletes de Higgs
Un marco teórico importante para entender el bosón de Higgs cargado es el Modelo de Dos Dobletes de Higgs (2HDM). En este modelo, hay dos tipos diferentes de partículas de Higgs. La existencia de estos dos tipos podría explicar por qué observamos ciertos patrones en el comportamiento de las partículas.
En particular, la versión tipo-I de este modelo permite la posibilidad de un bosón de Higgs cargado ligero. Los límites científicos actuales sugieren que esta partícula podría tener una masa más pequeña que otra partícula conocida llamada quark top.
¿Por qué estudiar el bosón de Higgs cargado?
Hay varias razones por las cuales los científicos estudian el bosón de Higgs cargado y sus Modos de descomposición. Primero, su existencia podría resolver varios rompecabezas científicos, como el problema de la naturalidad, que se ocupa de por qué ciertas masas de partículas son mucho más pequeñas de lo que esperamos.
Además, estudiar esta partícula podría arrojar luz sobre cómo se comportan la materia y la antimateria, lo cual es crucial para entender la evolución del Universo. Finalmente, podría revelar información sobre la materia oscura, una sustancia invisible que constituye una gran parte del Universo pero que no ha sido observada directamente.
Investigación actual sobre el bosón de Higgs cargado
Los experimentos recientes en instalaciones como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) se han centrado en buscar el bosón de Higgs cargado a través de varios procesos de descomposición. Aunque muchas de estas búsquedas se han concentrado en modos de descomposición tradicionales, hay un nuevo enfoque en una vía de descomposición menos explorada donde el bosón de Higgs cargado se descompone en un quark top fuera de shell y un quark bottom. Este modo de descomposición podría ser significativo, especialmente para masas de Bosones de Higgs cargados entre 130 y 170 GeV.
Canales de descomposición
En general, los bosones de Higgs cargados pueden descomponerse en diferentes partículas. Dos rutas de descomposición comunes están asociadas con bosones de Higgs más pesados o con otras partículas conocidas. Sin embargo, el canal de descomposición en un quark top fuera de shell y un quark bottom ofrece una nueva perspectiva. En el modelo de 2HDM tipo-I, este modo de descomposición puede convertirse en el canal principal, especialmente para bosones de Higgs cargados más ligeros.
Técnica de investigación
Para investigar la posibilidad de detectar este modo de descomposición, los investigadores están utilizando colisionadores de alta energía. Estos experimentos implican producir pares de bosones de Higgs cargados y estudiar cómo se descomponen. Al analizar las señales de partículas resultantes de varios escenarios de colisión, los científicos buscan signos de esta elusiva vía de descomposición.
Desafíos en la detección
Uno de los mayores obstáculos en la búsqueda del bosón de Higgs cargado es la suavidad de los jets producidos en el proceso de descomposición. En los experimentos de colisión, "jets" se refiere a un montón de partículas producidas por colisiones de alta energía. Si estos jets no son lo suficientemente enérgicos, se vuelve difícil distinguirlos del ruido de fondo creado por otros procesos, lo que puede llevar a falsos negativos en la detección de las señales deseadas.
Estrategias de mejora
Los investigadores han estado utilizando múltiples estrategias para mejorar la detección del bosón de Higgs cargado. Un enfoque es emplear métodos estadísticos avanzados como la técnica de Árbol de Decisión Aumentado (BDT). Este algoritmo utiliza aprendizaje automático para analizar datos complejos y separar la señal del ruido.
Además, se está proponiendo pasar a colisionadores de muones multitev como una forma de producir jets más energéticos, facilitando el estudio de estas descomposiciones raras. El Colisionador de muones puede aprovechar al máximo la energía de colisión, lo que podría llevar a mejores oportunidades de descubrimiento para el bosón de Higgs cargado.
Conclusión
El estudio del bosón de Higgs cargado y sus modos de descomposición representa una frontera emocionante en la física moderna. Con los avances en técnicas experimentales y la comprensión teórica, los científicos tienen esperanzas de desvelar los secretos detrás de esta partícula. Al explorar nuevos métodos de colisión y vías de descomposición, la búsqueda del bosón de Higgs cargado podría profundizar no solo nuestro conocimiento de la física de partículas, sino también abordar algunos de los mayores misterios del Universo.
Entendiendo los bosones de Higgs cargados: una visión más profunda
Los bosones de Higgs cargados han capturado la atención de los físicos por varias razones. No son solo construcciones teóricas, sino que podrían representar una partícula real que espera ser descubierta en experimentos de física de alta energía.
Resumen de la física de partículas
Para apreciar la importancia del bosón de Higgs cargado, es crucial tener una breve comprensión de la física de partículas. En su esencia, la física de partículas busca desentrañar los bloques fundamentales de la materia y las fuerzas que los gobiernan. El Modelo Estándar de la física de partículas describe una variedad de partículas elementales y sus interacciones.
Los bosones de Higgs son responsables de dar masa a las partículas a través del mecanismo de Higgs, una parte esencial del Modelo Estándar. El bosón de Higgs cargado es una variante que aparece en ciertas extensiones del Modelo Estándar, ofreciendo una fenomenología más rica y características adicionales que no están presentes en el modelo original.
El papel de los bosones de Higgs
Cada partícula tiene masa debido a su interacción con el campo de Higgs, un campo que existe en todo el Universo. Sin el mecanismo de Higgs, las partículas elementales como los quarks y electrones no tendrían masa, y el Universo se vería dramáticamente diferente. El descubrimiento del bosón de Higgs original en el LHC confirmó la existencia de este campo crucial.
Los bosones de Higgs cargados expanden nuestra comprensión. Pueden proporcionar información sobre cómo surgen diferentes tipos de masa, especialmente en el contexto de teorías que proponen múltiples campos de Higgs.
La importancia del bosón de Higgs cargado ligero
El enfoque en los bosones de Higgs cargados ligeros, particularmente los que tienen masas por debajo de 170 GeV, surge del potencial que tienen para resolver problemas existentes en la física de partículas. Estos incluyen el problema de la jerarquía y preguntas sobre las masas de los neutrinos.
Además, encontrar un bosón de Higgs cargado ligero sugeriría que los modelos de dos dobletes tipo-I y tipo-X son válidos. Esto también impulsaría nuestra comprensión de la física más allá del Modelo Estándar (BSM), un área que muchos físicos están ansiosos por explorar más a fondo.
Estudios futuros en colisionadores
Más allá del LHC, se anticipa que los futuros experimentos en colisionadores mejoren nuestra capacidad para detectar bosones de Higgs cargados. La introducción de colisionadores de muones multitev podría proporcionar un ambiente ideal para buscar estas partículas. El entorno de colisión limpio que ofrecen las colisiones de muones puede permitir una mejor reconstrucción de señales y menor interferencia de fondo, lo que facilita la identificación de eventos de descomposición raros.
La ventaja del colisionador de muones
Los colisionadores de muones presentan varias ventajas. Los muones, siendo más pesados que los electrones, no sufren tanto de pérdidas por radiación. Esto significa que las colisiones pueden ocurrir a energías más altas sin perder tanta energía en el ambiente. Como resultado, se espera que los colisionadores de muones exploren nuevos territorios que han sido difíciles de acceder a través de medios tradicionales.
Conclusión
En resumen, el bosón de Higgs cargado es una pieza vital del rompecabezas en la física de partículas. A medida que mejoran los métodos y se disponen de nuevos colisionadores, hay un genuino entusiasmo por entender esta partícula y las implicaciones que tiene para nuestra comprensión del Universo. El bosón de Higgs cargado puede resultar ser un vínculo crucial para conceptos que han desconcertado a los científicos durante mucho tiempo.
El viaje científico de los bosones de Higgs cargados
El camino hacia entender el bosón de Higgs cargado es una narrativa en continua evolución en el campo de la física de partículas. A medida que surgen nuevas teorías y avanzan las técnicas experimentales, el bosón de Higgs cargado sigue siendo un punto focal para los investigadores que buscan cerrar las brechas en nuestro conocimiento actual.
Más allá del Modelo Estándar
Una de las razones clave por las que los científicos están interesados en el bosón de Higgs cargado es su posible papel en la física BSM. El Modelo Estándar, aunque exitoso, deja varias preguntas sin respuesta. Por ejemplo, no explica adecuadamente la materia oscura, las masas de los neutrinos o la asimetría entre materia y antimateria observada en el Universo.
Explorar los bosones de Higgs cargados podría ofrecer nuevas perspectivas sobre estas preguntas. Su existencia o características podrían ayudar a explicar las discrepancias que enfrentamos actualmente en nuestra comprensión de las interacciones de las partículas.
Desafíos y técnicas observacionales
Detectar bosones de Higgs cargados no es nada sencillo. Los procesos de descomposición, especialmente aquellos que involucran jets, pueden mezclarse fácilmente con el ruido de fondo en los experimentos de colisión. Por lo tanto, los científicos han desarrollado una serie de técnicas para mejorar las capacidades de detección.
Análisis de jets
Los jets producidos en colisiones de alta energía son esenciales para identificar bosones de Higgs cargados. Entender cómo reconstruir estos jets con precisión es crítico. Varios métodos, incluidos algoritmos avanzados y técnicas estadísticas, permiten a los investigadores filtrar los datos para encontrar señales que indican la presencia de un bosón de Higgs cargado.
Aprendizaje automático en física
El aprendizaje automático ha encontrado su lugar en la física moderna como una herramienta efectiva para el análisis de datos. Al aplicar técnicas de aprendizaje automático, los físicos pueden entrenar modelos para diferenciar entre eventos de fondo y señales potenciales. Esto es crucial para detectar descomposiciones raras de partículas, incluidos los del bosón de Higgs cargado.
Modelos teóricos que apoyan la búsqueda
Múltiples modelos teóricos predicen la existencia de bosones de Higgs cargados. El marco de 2HDM es uno de los modelos más discutidos. Establece que hay dos dobles de Higgs, que podrían dar lugar a bosones de Higgs cargados. Dependiendo de la variante del modelo, las restricciones y propiedades predichas del bosón de Higgs cargado difieren significativamente.
Predicciones y parámetros
Cada modelo hace predicciones específicas sobre la masa, los canales de descomposición y otras características del bosón de Higgs cargado. Comparando estas predicciones con datos experimentales, los científicos pueden validar los modelos existentes o sugerir nuevas direcciones para la investigación.
El camino por delante
A medida que los investigadores miran hacia el futuro, no se puede subestimar la importancia de los experimentos dedicados centrados en el bosón de Higgs cargado. Se espera que los próximos experimentos en colisionadores de muones allanen el camino para descubrimientos significativos.
Resultados esperados
Los científicos esperan confirmar o excluir la existencia de bosones de Higgs cargados dentro de ciertos rangos de masa. Al lograr un mayor nivel de precisión en las mediciones, esperan aclarar la naturaleza de las interacciones que involucran a estos bosones.
Conclusión
La aventura científica que rodea al bosón de Higgs cargado es compleja pero cautivadora. Con avances continuos en teoría y tecnología, el bosón de Higgs cargado es más que un concepto teórico; se sitúa en la vanguardia de los esfuerzos por profundizar nuestra comprensión de la naturaleza fundamental del Universo. A medida que los experimentos avanzan, la posibilidad de descubrimientos innovadores se perfila importante, prometiendo redefinir nuestra comprensión de la física de partículas en los próximos años.
El futuro de los bosones de Higgs cargados en la física
El estudio de los bosones de Higgs cargados no es solo un ejercicio académico; tiene el potencial de ofrecer perspectivas transformadoras sobre los mecanismos fundamentales del Universo. A medida que avanzamos hacia configuraciones experimentales más avanzadas, el enfoque en los bosones de Higgs cargados solo se intensificará.
Mirando hacia adelante: nuevas iniciativas
Se están proponiendo varias nuevas iniciativas para mejorar la búsqueda de bosones de Higgs cargados. Estas incluyen avances en la tecnología de colisionadores, mejoras en las técnicas de análisis de datos y modelado teórico extenso.
Nuevos proyectos de colisionadores
El desarrollo de nuevos colisionadores, en particular colisionadores de muones, significa un cambio en cómo los científicos abordan la física de alta energía. Los colisionadores de muones podrían proporcionar un entorno más limpio para detectar bosones de Higgs cargados, con menos ruido de fondo que los colisionadores de hadrones. Tales innovaciones podrían aumentar la probabilidad de descubrir estas partículas elusivas.
Colaboración entre disciplinas
La colaboración interdisciplinaria será crucial en la búsqueda de bosones de Higgs cargados. Físicos, matemáticos y científicos de datos necesitarán trabajar juntos para refinar modelos y mejorar los métodos de detección. Al unir sus conocimientos, los investigadores pueden desarrollar nuevas estrategias para abordar los desafíos que presentan fenómenos tan complejos.
Difusión educativa
A medida que la comunidad científica se adentra más en el estudio de los bosones de Higgs cargados, es esencial involucrar al público en general. Los esfuerzos educativos pueden ayudar a desmitificar la física de partículas y explicar su relevancia.
Inspirando a la próxima generación
Programas educativos diseñados para estimular el interés en la física pueden motivar a los jóvenes a seguir carreras en ciencia. Al aumentar la conciencia sobre campos emocionantes como la física de partículas, podemos cultivar futuras generaciones de investigadores que algún día puedan contribuir a descubrimientos transformadores relacionados con los bosones de Higgs cargados.
Conclusión
En conclusión, el futuro de los bosones de Higgs cargados en la física no es simplemente una continuación de esfuerzos pasados, sino que representa una nueva frontera de exploración. A medida que los científicos se aventuran en territorios inexplorados, la posibilidad de descubrimientos innovadores se presenta como un hecho. El bosón de Higgs cargado podría ser la clave para desbloquear algunos de los misterios más profundos del Universo, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la física fundamental y la naturaleza de la realidad misma.
Título: Unveiling the Unexplored Decay Mode of a Light Charged Higgs Boson to an Off-Shell Top Quark and a Bottom Quark
Resumen: The charged Higgs boson ($H^\pm$) with a mass below the top quark mass remains a viable possibility within the type-I two-Higgs-doublet model under current constraints. While previous LHC searches have primarily focused on the $H^\pm\to\tau\nu$ decay mode, the decay channel into an off-shell top quark and a bottom quark, $H^\pm \rightarrow t^*b$, is leading or subleading for $H^\pm$ masses between 130 and 170 GeV. This study investigates the discovery potential of future colliders for this off-shell decay mode through pair-produced charged Higgs bosons decaying via $H^+H^-\rightarrow t^*b\tau\nu\rightarrow bbjj\tau\nu$. We perform signal-to-background analyses at the HL-LHC and a prospective 100 TeV proton-proton collider, employing cut-flow strategies and the Boosted Decision Tree method. However, due to the softness of the $b$ jets, signal significances fall below detection thresholds at these facilities. Extending our study to a multi-TeV muon collider (MuC), we demonstrate that a 3 TeV MuC achieves high signal significance, surpassing the $5\sigma$ threshold with an integrated luminosity of 1 ab$^{-1}$, assuming a 10\% background uncertainty. Specifically, for $M_{H^\pm} = 130$, 150, and 170 GeV, the significances are 13.7, 13.5, and 6.06, respectively. In contrast, a 10 TeV MuC requires 10 ab$^{-1}$ to achieve similar results. Our findings highlight the critical role of the MuC in probing the new signal channel $H^\pm\rightarrow t^*b$, offering a promising avenue for future charged Higgs boson searches involving off-shell top quarks.
Autores: Jinheung Kim, Soojin Lee, Prasenjit Sanyal, Jeonghyeon Song, Daohan Wang
Última actualización: 2024-07-02 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.02781
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.02781
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://github.com/delphes/delphes/blob/master/cards/delphes
- https://doi.org/10.1016/j.physletb.2012.08.020
- https://arxiv.org/abs/1207.7214
- https://doi.org/10.1016/j.physletb.2012.08.021
- https://arxiv.org/abs/1207.7235
- https://doi.org/10.1007/JHEP06
- https://arxiv.org/abs/2002.01548
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.80.015017
- https://arxiv.org/abs/0902.4665
- https://doi.org/10.1016/j.physrep.2012.02.002
- https://arxiv.org/abs/1106.0034
- https://arxiv.org/abs/1305.2424
- https://doi.org/10.1088/1572-9494/ac7fe9
- https://arxiv.org/abs/2203.07244
- https://doi.org/10.1007/JHEP05
- https://arxiv.org/abs/2201.08139
- https://doi.org/10.1016/j.nuclphysb.2022.115906
- https://arxiv.org/abs/2203.08337
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.106.075013
- https://arxiv.org/abs/2204.10338
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.98.115024
- https://arxiv.org/abs/1810.05403
- https://doi.org/10.1007/JHEP09
- https://arxiv.org/abs/2112.12515
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.104.115001
- https://arxiv.org/abs/2104.03227
- https://arxiv.org/abs/2109.13179
- https://doi.org/10.1016/j.nuclphysb.2018.05.023
- https://arxiv.org/abs/1806.02546
- https://arxiv.org/abs/1803.01550
- https://arxiv.org/abs/1807.07915
- https://doi.org/10.1140/epjc/s10052-019-7431-y
- https://arxiv.org/abs/1906.02520
- https://doi.org/10.1007/JHEP07
- https://arxiv.org/abs/1903.04560
- https://arxiv.org/abs/2205.03896
- https://doi.org/10.1007/JHEP04
- https://arxiv.org/abs/2302.05467
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.85.095001
- https://arxiv.org/abs/1111.6089
- https://arxiv.org/abs/2403.01953
- https://arxiv.org/abs/1212.6818
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.102.055008
- https://arxiv.org/abs/2003.06263
- https://doi.org/10.1016/j.physletb.2019.134854
- https://arxiv.org/abs/1906.09101
- https://doi.org/10.1140/epjc/s10052-013-2465-z
- https://arxiv.org/abs/1302.3694
- https://doi.org/10.1007/JHEP12
- https://arxiv.org/abs/1510.04252
- https://doi.org/10.1007/JHEP11
- https://arxiv.org/abs/1808.06575
- https://cds.cern.ch/record/2779169
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.102.072001
- https://arxiv.org/abs/2005.08900
- https://doi.org/10.1088/1361-6471/ac77a6
- https://arxiv.org/abs/2202.03522
- https://arxiv.org/abs/1212.5021
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.102.115040
- https://arxiv.org/abs/2003.11108
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.106.L071701
- https://arxiv.org/abs/2206.05748
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.108.035007
- https://arxiv.org/abs/2304.07782
- https://doi.org/10.1016/j.physletb.2017.10.006
- https://arxiv.org/abs/1706.01964
- https://arxiv.org/abs/2109.05682
- https://arxiv.org/abs/2205.14274
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.106.035002
- https://arxiv.org/abs/2205.01701
- https://doi.org/10.1016/j.physletb.2022.137406
- https://arxiv.org/abs/2207.05104
- https://arxiv.org/abs/2212.14363
- https://arxiv.org/abs/2305.05788
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.131.231801
- https://arxiv.org/abs/2304.07719
- https://doi.org/10.1007/JHEP10
- https://arxiv.org/abs/2106.13656
- https://doi.org/10.3390/sym13122319
- https://arxiv.org/abs/2110.04823
- https://doi.org/10.1140/epjp/s13360-022-02819-z
- https://arxiv.org/abs/2011.11131
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.102.095026
- https://arxiv.org/abs/1910.02571
- https://doi.org/10.1016/j.physletb.2023.137705
- https://arxiv.org/abs/2210.09416
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.107.015025
- https://arxiv.org/abs/2210.00020
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.103.075028
- https://arxiv.org/abs/2006.16277
- https://doi.org/10.1140/epjc/s10052-022-10809-9
- https://arxiv.org/abs/2108.06506
- https://doi.org/10.1140/epjc/s10052-022-10176-5
- https://arxiv.org/abs/2107.12442
- https://arxiv.org/abs/2104.05720
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.103.095005
- https://arxiv.org/abs/2101.04956
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.61.111702
- https://arxiv.org/abs/hep-ph/9909315
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.103.075004
- https://arxiv.org/abs/2009.11287
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.104.055029
- https://arxiv.org/abs/2102.08386
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.104.095008
- https://arxiv.org/abs/2104.10175
- https://arxiv.org/abs/2205.11730
- https://arxiv.org/abs/2205.10404
- https://doi.org/10.1093/ptep/ptad144
- https://arxiv.org/abs/2309.11241
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.107.115027
- https://arxiv.org/abs/2301.12524
- https://www.lnf.infn.it/sis/preprint/detail-new.php?id=5331
- https://doi.org/10.1016/j.nima.2015.10.097
- https://arxiv.org/abs/1509.04454
- https://doi.org/10.1088/1748-0221/16/11/P11009
- https://arxiv.org/abs/2105.09116
- https://arxiv.org/abs/2203.06773
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.15.1958
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.15.1966
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.100.055006
- https://arxiv.org/abs/1904.06521
- https://arxiv.org/abs/1310.2248
- https://arxiv.org/abs/1302.4022
- https://doi.org/10.1007/JHEP01
- https://arxiv.org/abs/1310.3937
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.92.075004
- https://arxiv.org/abs/1507.00933
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.92.075023
- https://arxiv.org/abs/1507.03618
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.91.095024
- https://arxiv.org/abs/1503.02135
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.105.115001
- https://arxiv.org/abs/2112.13679
- https://doi.org/10.1016/j.physletb.2011.09.035
- https://arxiv.org/abs/1108.3297
- https://doi.org/10.1007/JHEP08
- https://arxiv.org/abs/1912.01431
- https://arxiv.org/abs/2305.00659
- https://doi.org/10.1103/PhysRevE.79.021116
- https://arxiv.org/abs/0802.2107
- https://doi.org/10.1140/epjc/s10052-013-2537-0
- https://arxiv.org/abs/1211.6119
- https://arxiv.org/abs/1303.5098
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.75.035001
- https://arxiv.org/abs/hep-ph/0609018
- https://arxiv.org/abs/hep-ph/0012353
- https://doi.org/10.1016/j.cpc.2009.09.011
- https://arxiv.org/abs/0902.0851
- https://doi.org/10.1007/JHEP02
- https://arxiv.org/abs/1810.02588
- https://doi.org/10.1016/j.cpc.2019.05.021
- https://arxiv.org/abs/1811.08215
- https://doi.org/10.1140/epjc/s10052-018-5651-1
- https://arxiv.org/abs/1706.07414
- https://doi.org/10.1140/epjc/s10052-017-4776-y
- https://arxiv.org/abs/1702.04571
- https://doi.org/10.1140/epjc/s10052-013-2693-2
- https://arxiv.org/abs/1311.0055
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.105.095044
- https://arxiv.org/abs/2201.06890
- https://arxiv.org/abs/1106.0522
- https://link.springer.com/article/10.1007/s40042-024-01072-0
- https://arxiv.org/abs/2402.16276
- https://doi.org/10.21468/SciPostPhysCodeb.8
- https://arxiv.org/abs/2203.11601
- https://arxiv.org/abs/1307.6346
- https://doi.org/10.1140/epjc/s10052-012-1896-2
- https://arxiv.org/abs/1111.6097
- https://cds.cern.ch/record/2223839
- https://cds.cern.ch/record/2243387
- https://doi.org/10.1088/0954-3899/34/6/S01
- https://arxiv.org/abs/0707.0928
- https://doi.org/10.1088/1748-0221/13/10/P10005
- https://arxiv.org/abs/1809.02816
- https://arxiv.org/abs/1603.02754
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.97.072003
- https://arxiv.org/abs/1712.08891
- https://doi.org/10.1007/JHEP03
- https://arxiv.org/abs/2011.12373
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.106.052001
- https://arxiv.org/abs/2112.11876
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.125.061801
- https://arxiv.org/abs/2003.10866
- https://arxiv.org/abs/2110.04836
- https://arxiv.org/abs/2104.13240
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.105.035032
- https://arxiv.org/abs/2112.03742
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.102.035030
- https://arxiv.org/abs/2004.09825
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.107.L071901
- https://arxiv.org/abs/1912.11055
- https://doi.org/10.1088/1361-6633/ac6678
- https://arxiv.org/abs/2103.14043
- https://doi.org/10.1140/epjc/s10052-023-11889-x
- https://arxiv.org/abs/2303.08533
- https://doi.org/10.1103/PhysRevD.107.095038
- https://arxiv.org/abs/2303.14202
- https://arxiv.org/abs/2308.02633
- https://arxiv.org/abs/2401.02697
- https://doi.org/10.1016/j.physletb.2015.08.055
- https://arxiv.org/abs/1404.4294
- https://doi.org/10.1140/epjc/s10052-018-5594-6
- https://arxiv.org/abs/1607.05039
- https://doi.org/10.22323/1.449.0630
- https://doi.org/10.22323/1.449.0408