Las encuestas por teléfono móvil iluminan la mortalidad perinatal
La investigación explora encuestas por teléfono móvil para mejores estimaciones de mortalidad perinatal.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
En 2021, alrededor de 1.9 millones de bebés nacieron muertos, y unos 2.3 millones de niños murieron durante su primer mes de vida. Hay una gran diferencia en el número de estas muertes en diferentes regiones, y los esfuerzos para bajar estas cifras trágicas no han sido tan efectivos como los destinados a reducir las muertes de madres o niños mayores. UNICEF ha calificado esta situación como una "tragedia olvidada". Muchas de estas muertes no se registran correctamente, especialmente en países donde las estadísticas vitales y los sistemas de salud son débiles. Así que, las estimaciones de mortinatos y muertes neonatales a menudo provienen de Encuestas en hogares, como las Encuestas Demográficas y de Salud (DHS).
Con el rápido aumento en el uso de teléfonos móviles, hay una nueva forma de hacer encuestas usando teléfonos móviles en lugar de entrevistas cara a cara. Las encuestas por teléfono móvil pueden hacerse rápido y no requieren que la gente se reúna en persona, lo que las hace útiles durante crisis de salud o emergencias. Sin embargo, a pesar de su creciente popularidad, no se han usado encuestas por teléfono para recopilar información sobre mortinatos y muertes neonatales. Este estudio tiene como objetivo ver si las encuestas por teléfono pueden proporcionar estimaciones precisas sobre la Mortalidad perinatal, además de complementar investigaciones anteriores que usaron Datos móviles para estimar la mortalidad infantil.
Hay algunos desafíos para recopilar datos de muertes usando encuestas por teléfono, como cuán aceptable es la encuesta para los encuestados, lo representativa que es la muestra y la calidad de los datos recopilados. Un factor clave que afecta estos problemas puede ser la duración de la entrevista; las entrevistas más largas pueden llevar a distracciones o pérdida de enfoque para el encuestado. Aunque la evidencia sobre esto es limitada, las entrevistas más cortas suelen ser mejores porque son más fáciles para los encuestados y más baratas de realizar. Este estudio utiliza datos de la Encuesta Móvil de Mortalidad Rápida de Malaui (RaMMPS), donde a mujeres en edad reproductiva se les asignó al azar diferentes versiones de un cuestionario destinado a medir la mortalidad perinatal. Un aspecto que difería entre los cuestionarios era la duración de estos.
El cuestionario de Historia Completa del Embarazo (FPH) fue adaptado de un modelo usado en las encuestas DHS desde 2020. Esta versión se determinó mejor para capturar mortinatos que métodos anteriores que usaban un calendario reproductivo. La FPH pregunta sobre todos los embarazos en el orden en que ocurrieron, comenzando con el primero. En cambio, una Historia del Embarazo Truncada (TPH) recoge datos en orden inverso hasta llegar a una fecha establecida. Comparaciones tempranas de diferentes instrumentos han mostrado resultados mixtos, pero estudios recientes sugieren que las historias truncadas podrían subestimar la mortalidad infantil.
En las siguientes secciones, discutiremos cómo recopilamos los datos, los métodos utilizados para el análisis y cómo las estimaciones de mortalidad de RaMMPS se comparan con las de encuestas anteriores.
Datos y Métodos
Datos e Instrumentos de Encuesta
Este estudio utiliza datos de RaMMPS de Malaui, realizados entre enero de 2022 y julio de 2023. La encuesta fue organizada por el Instituto de Opinión Pública e Investigación en Malaui. Para recoger la muestra, los investigadores usaron Marcado Aleatorio de Dígitos (RDD), creando números de teléfono al azar basados en el sistema de numeración móvil de Malaui. Verificaron si los números estaban en uso revisando contra una base de datos de números de teléfono registrados. Después de filtrar los números inutilizables, entrevistadores capacitados realizaron entrevistas telefónicas con individuos seleccionados mientras monitoreaban los estratos de muestreo definidos por edad, sexo, región y residencia urbana o rural. Las cuotas para cada estrato se basaron en datos del censo más reciente.
El trabajo de campo se dividió en cuatro fases, cada una de cuatro a cinco meses, y las cuotas se restablecieron al inicio de cada fase. Los entrevistadores no hablaron con menores para asegurarse de que se obtuvo el consentimiento de los encuestados. Los participantes recibieron compensación en forma de tiempo de aire para el móvil por completar la encuesta. Los entrevistadores realizaron el trabajo desde casa, y algunas entrevistas fueron grabadas para controles de calidad.
En Malaui, la propiedad de teléfonos móviles es relativamente baja en comparación con otros países de África subsahariana. En 2021, alrededor del 60% de los malauíes tenían acceso a teléfonos móviles. Las tasas son aún más bajas en áreas rurales, donde es más difícil alcanzar a posibles encuestados. Para ayudar con este desafío, los investigadores incluyeron una encuesta de Respuesta de Voz Interactiva (IVR) para identificar mejor a los encuestados rurales.
Desde la segunda fase de recolección de datos, las mujeres que dieron su consentimiento y que tenían entre 18 y 49 años fueron asignadas al azar a las preguntas TPH o FPH. El FPH hacía preguntas detalladas sobre cada embarazo, mientras que el TPH, que se pensó que sería más corto, no incluía un resumen de los embarazos pasados. El TPH solo cubría embarazos que terminaron dentro de los siete años previos a la encuesta y recogía datos en orden inverso.
Ponderación Post-Estratificación
Las estimaciones de mortalidad de encuestas por teléfono móvil pueden estar sesgadas debido a la participación selectiva, especialmente porque la propiedad de teléfonos móviles puede correlacionarse con ciertas características de los encuestados que afectan la mortalidad. Las cuotas ayudan, pero están limitadas a factores demográficos y geográficos clave. Para asegurarse de que la muestra de RaMMPS represente a la población en general, los investigadores utilizaron post-estratificación con ajuste proporcional iterativo. Este método hace coincidir la muestra de RaMMPS con demografías de encuestas nacionales anteriores, incluyendo edad, lugar de residencia, educación, tamaño del hogar y acceso a electricidad.
Los pesos utilizados variaron mucho, reflejando diferencias en las respuestas de la población de muestra en comparación con las cifras nacionales. Se utilizaron pesos no recortados en los análisis porque a menudo se recomiendan para muestras más pequeñas.
Estimación de la Tasa de Mortinatos y Mortalidad Perinatal
Usando datos de RaMMPS, se calculó la tasa de mortinatos tardíos basada en embarazos con pérdidas después de las 28 semanas de gestación. Esto se muestra como el número de mortinatos por cada 1,000 nacimientos. La tasa de mortalidad perinatal incluye la primera semana de vida, mientras que la tasa extendida cubre los primeros 28 días. Esto permite una comparación más fácil con las estimaciones de las agencias de la ONU. Aunque hay estimaciones de la ONU disponibles para mortinatos, no publican cifras separadas para la mortalidad Neonatal temprana.
Para comparar las estimaciones con RaMMPS, las muestras de DHS se restringieron a mujeres de 18 a 49 años. Los datos fueron analizados utilizando métodos de bootstrap para calcular intervalos de confianza para las estimaciones.
En total, de 56,072 números de teléfono llamados, se completaron entrevistas exitosamente con 13,800 encuestados. Entre estos, solo 4,203 mujeres de 18 a 49 años fueron incluidas en el análisis final, con números casi iguales recibiendo los cuestionarios TPH y FPH. El tiempo medio para completar el FPH fue de alrededor de 3.20 minutos, mientras que el TPH tomó alrededor de 2.11 minutos.
Resultados
Las estimaciones de mortalidad de RaMMPS se evaluaron en comparación con las de encuestas anteriores, revelando algunos patrones interesantes. Por ejemplo, la estimación de la tasa de mortinatos del FPH fue de aproximadamente 19.38 por 1,000, que es similar a las estimaciones de la ONU para años anteriores. El TPH mostró una tasa mucho más alta de 30.25, que podría ser menos confiable.
La tasa de mortalidad perinatal del FPH fue encontrada más alta que las estimaciones anteriores, pero de nuevo, las diferencias no fueron estadísticamente significativas. La post-estratificación ajustó las estimaciones ligeramente pero no mostró cambios significativos. Las estimaciones de la tasa de mortalidad perinatal extendida de ambos métodos parecieron estadísticamente equivalentes y comparables a otras fuentes.
Al observar los datos del FPH durante algunos años, se sugirió una disminución en la mortalidad de 2014 a 2020, pero hubo señales de aumento de la mortalidad durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, estos datos deben interpretarse con precaución debido a la variabilidad.
Verificaciones de Calidad de los Datos
Para evaluar la calidad de los datos recopilados, el estudio observó dos ratios clave: la tasa de mortinatos a la tasa de mortalidad neonatal y la tasa de mortalidad neonatal temprana a la tasa de mortalidad neonatal. Los ratios del FPH parecieron consistentes con encuestas anteriores, sugiriendo buena calidad de los datos. Sin embargo, el instrumento TPH mostró ratios más altos que no eran típicos.
Conclusión
Este estudio utilizó encuestas por teléfono móvil para estimar la mortalidad perinatal por primera vez usando dos tipos diferentes de cuestionarios. El instrumento de Historia Completa del Embarazo proporcionó estimaciones más creíbles en comparación con el instrumento Truncado. Dado que la diferencia de tiempo entre los dos métodos de encuesta fue mínima, el FPH debería ser la opción preferida para futuras encuestas por teléfono móvil.
La investigación demuestra que las encuestas por teléfono móvil pueden ser una manera efectiva de recopilar datos sobre mortalidad perinatal en áreas donde la recolección de datos tradicional no es factible. Sin embargo, el estudio enfrentó desafíos relacionados con el tamaño reducido de la muestra y posibles sesgos en quién fue contactado en las áreas rurales de Malaui.
A pesar de estas limitaciones, las encuestas por teléfono móvil muestran promesas para reunir datos de salud críticos, especialmente en entornos con sistemas de registro de nacimientos y muertes inadecuados. En general, este enfoque podría ayudar a entender y abordar la mortalidad perinatal en varios contextos.
Título: Mobile Phone Survey Estimates of Perinatal Mortality in Malawi: A Comparison of Data from Truncated and Full Pregnancy Histories
Resumen: ObjectivesIn many Low- and Middle-Income Countries, perinatal mortality estimates are derived retrospectively from periodically conducted household surveys. Mobile phone surveys offer advantages in terms of cost and ease of implementation. However, their suitability for monitoring perinatal mortality has not been established. MethodsWe use data from the Malawi Rapid Mortality Mobile Phone Survey (RaMMPS) to estimate perinatal mortality rates from two versions of the survey instrument: a Full Pregnancy History (FPH) and a shorter Truncated Pregnancy History (TPH). Female respondents of reproductive age were randomly allocated to either of these instruments. The sample was generated through random digit dialling (RDD) with active strata monitoring. Post-stratification weighting was used to correct for sample selection bias, and estimates are reported with bootstrap confidence intervals. We estimated the stillbirth rate as the synthetic cohort probability of a foetal death with 28+ weeks of gestation over all pregnancies reaching the same gestational age. The perinatal and extended perinatal mortality rates were defined as the probabilities of dying between 28 weeks and 7 or 28 days of life, respectively. RaMMPS estimates are compared to the 2015-16 Malawi Demographic and Health Survey, and estimates published by the United Nations Inter-agency Group for Child Mortality Estimation (UN-IGME). ResultsTPH and FPH were administered for 2,117 and 2,086 women, respectively. Weighted point estimates of the stillbirth (19.38 deaths per 1,000 pregnancies, 95%-Confidence Interval (CI): 14.03-25.42), perinatal (42.00, 95%-CI: 34.27-50.78), and extended perinatal mortality rates (49.57, 95%-CI: 41.62-59.43) from the FPH instrument are in line with DHS and UN-IGME estimates. In comparison, the stillbirth rate from the TPH instrument is biased upwards. Post-stratification weighting produces a small upwards adjustment in the estimates. ConclusionMPS are a promising method for collecting perinatal mortality data. The FPH instrument produces more plausible results than the shorter TPH questionnaire where the window of retrospection is restricted.
Autores: Georges Reniers, J. Romero-Prieto, M. Chasukwa, F. Muthema, S. Walters, B. Masquelier, J. Banda, E. Souza, B. Dulani
Última actualización: 2024-07-11 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.07.11.24310265
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.07.11.24310265.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.