Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física atómica# Física de altas energías - Experimento

Nuevos métodos para estudiar estados cuánticos gravitacionales en hidrógeno

Los científicos buscan observar estados cuánticos gravitacionales en átomos de hidrógeno.

― 7 minilectura


Estudiando el efecto deEstudiando el efecto dela gravedad en elhidrógenohidrógeno.estados cuánticos en átomos deLos investigadores buscan observar
Tabla de contenidos

Los Estados Cuánticos Gravitacionales son un área fascinante de la física que estudia cómo se comportan las partículas bajo la influencia de la gravedad y la confinement. Hasta ahora, estos estados solo se han observado con neutrones, pero los científicos de la colaboración GRASIAN buscan observar estos estados en átomos, específicamente en Hidrógeno. Este artículo explora sus métodos, experimentos y la importancia de su trabajo.

¿Qué son los Estados Cuánticos Gravitacionales?

Los estados cuánticos gravitacionales ocurren cuando una partícula está atrapada dentro de un campo gravitacional y una superficie reflectante. En esta configuración, la gravedad tira de la partícula hacia abajo mientras que la superficie reflectante la empuja hacia arriba. La partícula se estabiliza en niveles de energía específicos, conocidos como estados cuánticos gravitacionales. Estos niveles están determinados por la masa de la partícula y la fuerza de la gravedad.

Importancia del Hidrógeno

El hidrógeno es un elemento muy ligero y abundante, lo que lo convierte en un buen candidato para este tipo de estudio. Tiene el potencial de proporcionar mediciones de mayor densidad que los neutrones porque es más accesible. La investigación que involucra hidrógeno busca llevar a resultados más precisos y ofrecer mejores conocimientos sobre las propiedades de la materia en el régimen cuántico. Estudios anteriores han manipulado exitosamente neutrones, pero observar estados cuánticos gravitacionales con hidrógeno es un nuevo desafío.

El Experimento GRASIAN

La colaboración GRASIAN utiliza un haz de hidrógeno criogénico para crear las condiciones necesarias para observar los estados cuánticos gravitacionales de átomos. Un haz criogénico es aquel que enfría los átomos de hidrógeno a temperaturas extremadamente bajas. Este enfriamiento reduce la energía de los átomos y permite mediciones precisas. Además de observar estados cuánticos gravitacionales, esta configuración también podría permitir mediciones de cómo la gravedad interactúa con la antimateria en el futuro.

Configuración Experimental

En la configuración experimental, los átomos de hidrógeno se generan en una cavidad especial de descarga de microondas. Estos átomos viajan a través de un sistema de vacío diseñado para mantener bajas temperaturas y minimizar interferencias. Una vez que se producen los átomos, se dirigen a la primera cámara de vacío, donde se enfrían a alrededor de 6 Kelvin.

El haz de hidrógeno se divide en pequeños grupos usando un cortador, lo que permite un mejor control de las partículas. Una vez que los átomos de hidrógeno entran en la cámara de detección, se ionizan utilizando un láser específico. Las partículas ionizadas resultantes se dirigen hacia un detector que cuenta el número de átomos observados.

Reducción del Ruido de Fondo

Un desafío importante en este tipo de experimento es el ruido de fondo, que puede oscurecer las señales de los átomos de hidrógeno. Los investigadores necesitan reducir este fondo para obtener resultados claros. El equipo identifica dos fuentes principales de ruido de fondo:

  1. Ruido de Fondo Relacionado con el Vacío: Este ruido proviene de gases residuales que aún están presentes en la cámara de vacío cuando la fuente de hidrógeno está apagada.

  2. Ruido de Fondo Relacionado con el Haz: Esto se relaciona con el ruido detectado mientras la fuente de hidrógeno está activa pero el haz está bloqueado.

Para lidiar con esto, el equipo ha hecho mejoras como el uso de un sistema criogénico para reducir el número de partículas no deseadas en el área de detección.

Logrando Mejores Resultados con Deuterio

El equipo exploró el uso de deuterio, un isótopo más pesado del hidrógeno, en lugar del hidrógeno normal. Este cambio ofrece varias ventajas. Dado que el deuterio es más raro que el hidrógeno, reduce significativamente el ruido de fondo. Además, su mayor masa conduce a una distribución de velocidad más baja, lo que permite una detección más fácil de los estados cuánticos gravitacionales.

En términos prácticos, los investigadores reemplazaron su fuente de hidrógeno por una de deuterio y ajustaron sus métodos de detección en consecuencia. Los resultados mostraron una mejora notable en la detección de átomos de deuterio en comparación con el hidrógeno.

Colimación del Haz

La colimación es el proceso de hacer que un haz de partículas sea más paralelo. Este paso es crucial para asegurar que las partículas viajen rectas y puedan ser detectadas con precisión. El equipo implementó varios componentes de modelado del haz, incluyendo orificios de aguja y skimmers, que refinan el perfil del haz. Estos componentes ayudan a controlar el tamaño y la dirección del haz de hidrógeno, lo que lleva a mejores resultados de medición.

Durante la colimación, se mide el perfil vertical del haz de hidrógeno. Esta información permite a los investigadores ajustar su equipo para seleccionar partículas con velocidades específicas, lo que es vital para observar estados cuánticos gravitacionales.

Medidas de Tiempo de Vuelo

Uno de los métodos utilizados en esta investigación implica medir el tiempo que tardan los átomos de hidrógeno en viajar desde el cortador hasta el área de detección. Esta medición de tiempo de vuelo (ToF) proporciona información sobre las velocidades de las partículas. Al variar los retrasos entre la apertura del cortador y cuando se detectan los átomos, los científicos pueden calcular la distribución de velocidad de los átomos de hidrógeno.

Estas mediciones proporcionan datos críticos sobre lo bien que está funcionando el experimento. También permiten a los investigadores determinar si los átomos de hidrógeno se están moviendo a las velocidades lentas necesarias para estabilizarse en estados cuánticos gravitacionales.

Evaluaciones de Señales

Una vez que los átomos de hidrógeno están ionizados, los investigadores evalúan las señales detectadas por la placa multicanal. Cada señal corresponde a la detección de un átomo. Al analizar estas señales, pueden calcular el número de átomos detectados por pulso láser y evaluar la calidad de sus mediciones.

El examen cuidadoso de las señales también ayuda a separar los datos útiles del ruido de fondo. Los científicos crean regiones de interés y regiones de base para analizar los datos con precisión.

Aplicaciones Futuras

Si la colaboración GRASIAN tiene éxito en observar estados cuánticos gravitacionales en átomos de hidrógeno, podría abrir la puerta a nuevos experimentos que involucren antimateria. Estudiar cómo la gravedad afecta a la antimateria podría proporcionar información crucial sobre las fuerzas fundamentales en la naturaleza.

También hay numerosas posibilidades para aplicar los resultados a otras áreas de la física, como probar teorías sobre la gravedad, medir constantes fundamentales o explorar nueva física más allá de los modelos existentes.

Conclusión

El trabajo realizado por la colaboración GRASIAN representa un paso significativo en la comprensión de los estados cuánticos gravitacionales. A través de una cuidadosa experimentación, el uso de métodos innovadores y un enfoque en reducir el ruido de fondo, el equipo busca demostrar por primera vez que los átomos pueden estabilizarse en estados cuánticos gravitacionales.

Esta investigación podría tener impactos de gran alcance no solo en la física, sino también en nuestra comprensión del universo y de las fuerzas fundamentales que lo rigen. El éxito de tales experimentos podría allanar el camino para avances tanto en la física teórica como en la experimental, mejorando nuestra comprensión de las complejidades de la materia y la energía a nivel cuántico.

Fuente original

Título: GRASIAN: Shaping and characterization of the cold hydrogen and deuterium beams for the forthcoming first demonstration of gravitational quantum states of atoms

Resumen: A low energy particle confined by a horizontal reflective surface and gravity settles in gravitationally bound quantum states. These gravitational quantum states (GQS) were so far only observed with neutrons. However, the existence of GQS is predicted also for atoms. The GRASIAN collaboration pursues the first observation of GQS of atoms, using a cryogenic hydrogen beam. This endeavor is motivated by the higher densities, which can be expected from hydrogen compared to neutrons, the easier access, the fact that GQS were never observed with atoms and the accessibility to hypothetical short range interactions. In addition to enabling gravitational quantum spectroscopy, such a cryogenic hydrogen beam with very low vertical velocity components - a few cm s$^{-1}$, can be used for precision optical and microwave spectroscopy. In this article, we report on our methods developed to reduce background and to detect atoms with a low horizontal velocity, which are needed for such an experiment. Our recent measurement results on the collimation of the hydrogen beam to 2 mm, the reduction of background and improvement of signal-to-noise and finally our first detection of atoms with velocities < 72 m s$^{-1}$ are presented. Furthermore, we show calculations, estimating the feasibility of the planned experiment and simulations which confirm that we can select vertical velocity components in the order of cm s$^{-1}$.

Autores: Carina Killian, Philipp Blumer, Paolo Crivelli, Daniel Kloppenburg, Francois Nez, Valery Nesvizhevsky, Serge Reynaud, Katharina Schreiner, Martin Simon, Sergey Vasiliev, Eberhard Widmann, Pauline Yzombard

Última actualización: 2024-09-13 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.15443

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.15443

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares