Tensiones Residuales en las Arterias: Implicaciones para la Salud
La investigación revela cómo los tensores internos en las arterias afectan la salud y las evaluaciones de riesgo.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
La investigación ha demostrado que las arterias, que son los vasos sanguíneos que llevan sangre desde el corazón, tienen presiones internas ocultas conocidas como tensiones residuales (TRs). Estas tensiones están presentes ya sea que las arterias estén dentro del cuerpo o después de haber sido extraídas. Cuando los estudios cortan las paredes de estas arterias, los cambios que se ven en su forma pueden indicar la presencia de estas tensiones. Aunque los valores absolutos de las TRs pueden ser más bajos que las tensiones que enfrentan las arterias durante su función normal, juegan un papel crucial en cómo se distribuye el estrés a lo largo de la pared de la arteria.
Muchos modelos computacionales que simulan cómo se comportan las arterias en diferentes condiciones, especialmente cuando están en estados poco saludables, han encontrado que incluir estas TRs puede mejorar la precisión de la predicción de problemas como la ruptura de tejidos. Por ejemplo, ciertos modelos han hecho un mejor trabajo al predecir el riesgo de ruptura en condiciones como los aneurismas aórticos abdominales. Este mismo enfoque podría ayudar a evaluar los riesgos de bloqueos en las arterias que podrían llevar a problemas serios, como ataques al corazón.
A pesar de la importancia de las TRs, muchos estudios que observan cómo responden las arterias a la presión ignoran estas tensiones, especialmente en arterias afectadas por aterosclerosis, que es el engrosamiento de las paredes arteriales debido a la acumulación de placa. Algunos modelos han intentado tener en cuenta las TRs, pero aún falta un respaldo de datos experimentales para apoyar estos modelos.
Una dificultad importante en el estudio de las arterias es su estructura compleja. Las arterias están compuestas por varias capas, y la mayoría de las investigaciones miran la arteria en su totalidad, en lugar de examinar cada capa por separado. Esto puede llevar a una comprensión incompleta de cómo se comporta cada capa bajo presión. Algunos estudios han comenzado a observar más de cerca las capas de las arterias y han encontrado que cuando se incluyen las TRs en los modelos computacionales, se produce una distribución de estrés más consistente a lo largo de la pared.
La investigación ha demostrado que en las capas internas de las arterias, las TRs tienden a producir diferentes ángulos de apertura cuando se cortan secciones. Por ejemplo, los estudios han encontrado que las capas internas tienden a abrirse más que las capas externas al ser cortadas. Los investigadores han usado diferentes métodos para medir estas tensiones y han encontrado cambios significativos en la estructura de las arterias después de haber sido cortadas y dejadas relajar.
La investigación sobre estas tensiones es esencial para desarrollar simulaciones precisas de arterias con bloqueos. Entender cómo funcionan estas tensiones puede proporcionar información que ayude a predecir los riesgos asociados con diferentes condiciones.
Materiales y Métodos
Para este estudio, se recolectaron un total de 17 arterias carótidas comunes durante autopsias en una universidad médica. Los donantes eran una mezcla de hombres y mujeres con una edad promedio de alrededor de 81 años. Después de la extracción, las muestras se congelaron en una solución salina hasta que pudieron ser probadas, ya que no era factible hacer pruebas inmediatamente después de la extracción.
El primer paso en el estudio de estas arterias implicó remover cuidadosamente la capa de tejido exterior. Debido a limitaciones de tamaño, solo se pudieron cortar anillos circunferenciales de las arterias para pruebas, lo que llevó a usar diferentes procedimientos experimentales. Luego se aplicaron dos métodos diferentes para investigar las TRs en las arterias.
En el primer método, los investigadores cortaron la arteria en anillos pequeños y les dejaron reposar en una solución salina durante un tiempo antes de hacer un corte que liberaría las TRs. Después de un período establecido, se hicieron observaciones para evaluar cómo respondieron las capas internas y externas.
En el segundo método, los investigadores separaron primero las capas internas y externas antes de cortarlas en tiras. Esto permitió una visión más clara de cómo cada capa actuaba de manera independiente cuando se sometía a las mismas condiciones. Ambos métodos buscaban evaluar cómo las TRs impactaban el comportamiento de cada capa.
Preparación de Muestras
Después de la cuidadosa eliminación de tejido conectivo, los segmentos de arteria se cortaron y fijaron a un cilindro de plástico para la prueba. Debido al tamaño reducido de las muestras, solo se pudieron estudiar anillos circunferenciales, lo que llevó a algunas variaciones en cómo se estructuraron los experimentos.
En el primer protocolo experimental, las muestras se cortaron, equilibraron en salina, y luego se pegaron a un cilindro antes de ser cortadas nuevamente para liberar las TRs. Se hicieron observaciones de los segmentos abiertos después de intervalos de tiempo específicos para capturar los cambios que ocurrían dentro de las arterias.
En el segundo procedimiento, las capas se separaron antes de cortarlas. Esto permitió un análisis directo de cómo se comportaba cada capa de manera independiente. Después, se capturaron imágenes en varios puntos para seguir los cambios a lo largo del tiempo.
Procesamiento de Imágenes
Las imágenes recolectadas durante las pruebas fueron analizadas para medir parámetros geométricos como el Grosor, la Curvatura y los ángulos de apertura de las capas. El objetivo era cuantificar cómo estos parámetros cambiaban a lo largo de los experimentos.
La curvatura local fue especialmente importante en la evaluación de las tensiones residuales, ya que ofrece una visión más detallada de cómo cada capa responde bajo diferentes condiciones. Las formas de las arterias fueron trazadas cuidadosamente y se utilizaron modelos matemáticos para calcular sus respuestas.
Análisis Estadístico
Para asegurar que los resultados fueran estadísticamente significativos, se realizaron varias pruebas estadísticas para comparar los diferentes parámetros de las capas arteriales de ambos protocolos experimentales. Estas análisis buscaban revelar tendencias y diferencias entre los métodos utilizados, así como cómo el grosor y la curvatura de las capas influían entre sí.
A pesar de los desafíos para lograr una separación perfecta de capas, algunas tendencias fueron evidentes. Por ejemplo, desviaciones en grosor y curvatura indicaron que algunas capas aún conservaban porciones de tejidos adyacentes. Esto presentó un desafío para entender qué tan precisamente se midieron y modelaron las TRs.
Resultados
A lo largo de las pruebas, se hicieron varias observaciones clave. Los ángulos de apertura de diferentes capas mostraron variaciones significativas. Las capas internas generalmente mostraron ángulos positivos, indicando una expansión, mientras que las capas externas a menudo mostraron ángulos negativos, sugiriendo un cierre o contracción.
Los análisis estadísticos confirmaron que, a pesar de las diferencias en los protocolos experimentales, no hubo cambios significativos en las mediciones finales de las capas después de la liberación de las TRs. Esto sugiere que la elección del enfoque experimental no afectó mucho los resultados, proporcionando así credibilidad a los hallazgos.
Los hallazgos también indicaron que la capa adventicia se comporta de manera diferente en comparación con la capa media, mostrando a menudo una tendencia a cerrarse en lugar de abrirse. Esto cuestionó algunos modelos existentes que asumen un comportamiento uniforme en todas las capas de la arteria.
Discusión
El estudio sugiere que entender el comportamiento de las capas arteriales bajo diferentes condiciones puede impactar significativamente cómo se modelan las TRs. Las respuestas únicas de cada capa resaltan la importancia de realizar análisis separados en lugar de tratar la arteria como un todo.
Los hallazgos mostraron que el comportamiento mecánico de las arterias está influenciado por las propiedades variables de sus capas. La adventicia, siendo más delgada y flexible, reacciona de manera diferente a la liberación de TRs en comparación con la media. Esta diferencia puede tener implicaciones en cómo se distribuyen las tensiones a través de la pared arterial, particularmente en arterias poco saludables.
En general, la investigación subraya la complejidad de la mecánica arterial y la necesidad de seguir explorando en esta área. Un modelado preciso de las TRs y sus efectos en el comportamiento arterial puede llevar a mejores predicciones de riesgos asociados con la salud arterial, mejorando así el cuidado del paciente en el futuro.
Conclusión
Investigar las TRs en las arterias revela información crítica sobre cómo se comportan estos vasos sanguíneos bajo diversas condiciones. Al centrarse en las capas individuales de las arterias en lugar de en toda la estructura, los investigadores pueden obtener una mejor comprensión de la mecánica subyacente. Este conocimiento es vital para predecir riesgos asociados con condiciones como la aterosclerosis y puede ayudar a mejorar la eficacia de los tratamientos específicos para cada paciente.
La investigación continua en este campo es esencial para profundizar nuestra comprensión de la mecánica arterial y mejorar los resultados clínicos para pacientes que enfrentan desafíos cardiovasculares.
Título: Stress-free state in human carotid arteries cannot be revealed without layer separation
Resumen: Residual stresses are considered as a significant factor influencing the stress-states in arteries. These stresses are typically observed through opening angle of a radially cut artery segment, often regarded as a primary descriptor of their stress-free state. However, the experimental evidence regarding the stress-free states of different artery layers is scarce. In this study, two experimental protocols, each employing different layer-separating sequences, were performed on 17 human common carotid arteries; the differences between both protocols were found statistically insignificant. While the media exhibited opening behaviour (reduced curvature), a contrasting trend was observed for the adventitia curvature, indicating its closing behaviour. In addition to the different bending effect, length changes of both layers after separation were observed, namely shortening of the adventitia and elongation of the media. The results point out that not all the residual stresses are released after a radial cut but a significant portion of them is released only after the layer separation. Considering the different mechanical properties of layers, this may significantly change the stress distribution in arterial wall and should be considered in its biomechanical models.
Autores: Anna Hrubanova, O. Lisicky, O. Sochor, Z. Bednarik, M. Joukal, J. Bursa
Última actualización: 2024-10-17 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.10.15.618414
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.10.15.618414.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.