Virus Gigantes: Nuevas Perspectivas desde Finlandia
Se descubrió el Jyvaskylavirus en Finlandia, ampliando el conocimiento sobre los virus gigantes en el medio ambiente.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- La sorpresa del Acanthamoeba Polyphaga Mimivirus
- Características de los virus gigantes
- Descubrimientos en el medio ambiente
- Importancia del aislamiento y caracterización
- Desafíos en el análisis estructural
- Encontrando virus gigantes en Finlandia
- Jyvaskylavirus: un nuevo virus gigante
- Entendiendo las interacciones huésped-virus
- Examinando los procesos intracelulares
- Características estructurales del Jyvaskylavirus
- Análisis genético del Jyvaskylavirus
- Implicaciones para los virus ambientales
- Resumen de hallazgos
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los virus son partículas diminutas que pueden infectar células vivas. Pueden ser simples o muy complejos. Un grupo interesante de virus se llama Virus Gigantes. Estos virus son mucho más grandes que los virus típicos. Son importantes para los científicos porque desafían lo que sabemos sobre biología. En los últimos años, los investigadores se han sorprendido al encontrar virus gigantes en varios entornos.
La sorpresa del Acanthamoeba Polyphaga Mimivirus
En 2003, los científicos descubrieron un virus gigante llamado Acanthamoeba polyphaga mimivirus (APMV). Este virus había sido pasado por alto durante muchos años, escondiéndose a simple vista. Su gran tamaño lo hacía difícil de capturar usando filtros estándar que suelen emplearse en estudios de virus. Además, su estructura permitía que se viera mediante una técnica de tinción común en microbiología, pero no muy usada para virus. Los anfitriones de estos virus gigantes, como ciertos tipos de amebas, no están tan bien estudiados como otros posibles anfitriones, haciéndolos más difíciles de encontrar.
Características de los virus gigantes
Los virus gigantes tienen algunas características únicas. Tienen Genomas de ADN de doble hebra, lo cual es similar a otros tipos de organismos vivos. Poseen varios genes fundamentales, pueden replicarse parcialmente por su cuenta y a menudo crean estructuras dentro de las células huésped donde se multiplican. Debido a estas características, se agrupan con otros virus grandes de ADN. El Comité Internacional de Taxonomía de Virus ha clasificado los virus gigantes en un grupo específico, enfatizando aún más su singularidad.
Descubrimientos en el medio ambiente
Estudios recientes muestran que los virus gigantes se encuentran casi en todas partes en el medio ambiente. Se han detectado en lugares extremos como la Antártida y el permafrost siberiano. También aparecen en sedimentos de aguas profundas y varias áreas urbanas. Este hallazgo es significativo porque sugiere que los virus gigantes son más comunes de lo que se pensaba anteriormente.
Los científicos están ansiosos por aislar y estudiar estos virus más a fondo. Entenderlos mejor podría ayudarnos a aprender más sobre su papel en el ecosistema y cómo interactúan con otros microorganismos.
Importancia del aislamiento y caracterización
Los científicos han estado trabajando duro para aislar virus gigantes y aprender más sobre ellos. Un descubrimiento importante fue el Marseillevirus, que demostró la complejidad y variedad de características presentes en los virus gigantes. Otros virus, como Pandoravirus y Tupanvirus, han mostrado estructuras únicas y funciones potenciales. Cada uno de estos virus contribuye a una comprensión redefinida de lo que los virus pueden hacer y cómo evolucionan.
A medida que los investigadores continúan aislando más virus gigantes, se espera que surjan nuevas perspectivas sobre su diversidad y significado. Estos esfuerzos también podrían llevar a descubrimientos sobre cómo estos virus se distribuyen e interactúan con otros microorganismos en todo el mundo.
Desafíos en el análisis estructural
Analizar la estructura de los virus gigantes conlleva su propio conjunto de desafíos. El gran tamaño de estos virus complica las técnicas de imagen tradicionales. Sin embargo, los avances en microscopía electrónica de crio (cryo-EM) han hecho posible estudiar sus estructuras en detalle.
Estudios recientes utilizando cryo-EM han revelado detalles intrincados sobre varios virus gigantes. Estas investigaciones han destacado la complejidad de su arquitectura y cómo se ensamblan. Por ejemplo, se ha avanzado significativamente en la comprensión de la estructura del virus de la fiebre porcina africana y otros virus similares.
Encontrando virus gigantes en Finlandia
En Finlandia, los científicos han estado examinando entornos locales en busca de virus gigantes. En el verano de 2019, pruebas preliminares sugirieron que podrían encontrarse virus gigantes en el centro de Finlandia. Los investigadores recolectaron numerosos muestras ambientales y comenzaron a aislar amebas y virus gigantes de estas muestras.
Usando diferentes cepas de amebas para cultivar los virus en el laboratorio, los científicos pudieron confirmar la presencia de virus gigantes en algunas muestras. Entre los virus descubiertos estaba el Jyvaskylavirus, que fue aislado de una muestra de compost en la ciudad de Jyväskylä.
Jyvaskylavirus: un nuevo virus gigante
Se cree que el Jyvaskylavirus pertenece a una familia de virus gigantes llamada Marseilleviridae. Este descubrimiento es significativo ya que representa el primer virus gigante aislado de Finlandia. El virus tiene un genoma compuesto por cientos de miles de pares de bases, conteniendo muchos genes que podrían codificar proteínas con diversas funciones.
Durante el análisis, se observó que una gran porción de los genes en Jyvaskylavirus aún no se había caracterizado, lo que indica que queda mucho por aprender sobre estos virus. El estudio de Jyvaskylavirus demostró la importancia de los entornos locales para entender la diversidad viral.
Entendiendo las interacciones huésped-virus
Para entender cómo Jyvaskylavirus interactúa con su ameba huésped, los investigadores utilizaron métodos avanzados de imagen. Usaron microscopía de iones de helio para visualizar cómo el virus se adhiere a la superficie de la ameba. Esta técnica permitió a los científicos observar los primeros eventos del virus al unirse y entrar en la célula huésped.
Las imágenes detalladas revelaron grupos de virus en la superficie de la ameba. Algunas células mostraron signos de infección, con muchas partículas virales unidas a sus membranas. Estos datos proporcionan información sobre cómo los virus gigantes infectan a las amebas y cómo comienzan su ciclo de replicación una vez dentro del huésped.
Examinando los procesos intracelulares
Una vez dentro de la célula huésped, Jyvaskylavirus comienza a replicarse. Se llevó a cabo una microscopía electrónica de transmisión para observar los procesos internos de la ameba infectada con el virus. Los investigadores encontraron que el virus producí muchas copias dentro de la célula, lo que llevó a la formación de grandes fábricas virales.
Estas fábricas son áreas donde se ensamblan nuevas partículas víricas antes de ser liberadas de nuevo al medio ambiente. El estudio destacó los detalles estructurales de estos ensamblajes, mostrando cómo el virus puede replicarse y proliferar eficazmente dentro de su huésped.
Características estructurales del Jyvaskylavirus
La estructura 3D del Jyvaskylavirus ha sido determinada usando cryo-EM a alta resolución. Esta resolución revela que el virus tiene una forma icosaédrica, una estructura común en muchos virus. Se ha visualizado el grosor de su capa de proteína y su geometría única, proporcionando información valiosa sobre cómo se construye el virus.
Se estudió específicamente la proteína principal de la cápside, que forma la cubierta exterior del virus. Esta proteína tiene un patrón estructural que ayuda a mantener la integridad de la partícula viral y facilita su ensamblaje.
Análisis genético del Jyvaskylavirus
El perfil genético del Jyvaskylavirus también ha sido analizado a fondo. Al comparar su genoma con otros virus gigantes conocidos, los investigadores han identificado similitudes y diferencias. Este análisis ayuda a situar al Jyvaskylavirus dentro del contexto más amplio de los virus conocidos e informa a los científicos sobre sus posibles relaciones evolutivas.
Además, la presencia de genes únicos que codifican proteínas en el Jyvaskylavirus abre nuevas avenidas para la investigación. Entender estos genes podría arrojar luz sobre las funciones de los virus gigantes y cómo influyen en sus entornos.
Implicaciones para los virus ambientales
El descubrimiento de Jyvaskylavirus y virus gigantes similares en diferentes partes del mundo enfatiza la necesidad de más investigación sobre los virus en el medio ambiente. Estos hallazgos apuntan a una vasta diversidad de vida viral que permanece en gran parte inexplorada.
La investigación futura podría centrarse en cómo estos virus impactan en los ecosistemas locales, influyen en comunidades microbianas e incluso interactúan con cambios ambientales. Comprender el papel de los virus en estos entornos puede ayudar a aclarar su importancia en la salud ecológica.
Resumen de hallazgos
El Jyvaskylavirus es un descubrimiento importante que añade a la creciente comprensión sobre los virus gigantes. Muestra que incluso en regiones menos estudiadas como Finlandia, se pueden encontrar virus únicos que contribuyen a nuestra comprensión de la diversidad viral.
Los métodos utilizados para aislar y caracterizar el Jyvaskylavirus ilustran el potencial para nuevos descubrimientos en virología ambiental. A medida que los investigadores continúan estudiando estos virus, pueden desvelar nuevos conocimientos sobre sus funciones, interacciones e importancia en el mundo.
Conclusión
La exploración de virus gigantes como el Jyvaskylavirus apenas comienza. Este campo de investigación promete revelar nuevos aspectos de la biología y el papel de los virus en la naturaleza. Los esfuerzos continuos para localizar, aislar y estudiar estos virus podrían llevar a una apreciación más profunda de la complejidad de la vida y la interconexión de los organismos vivos en nuestro mundo.
En general, los virus gigantes desafían nuestra comprensión y empujan los límites de lo que sabemos sobre los virus, ofreciendo oportunidades emocionantes para futuras investigaciones.
Título: Genomic and structural insights into Jyvaskylavirus, the first giant virus isolated from Finland
Resumen: Giant viruses of protists are a diverse and likely ubiquitous group of organisms. Here, we describe Jyvaskylavirus, the first giant virus isolated from Finland. This clade B marseillevirus was found in Acanthamoeba castellanii from a composting soil sample in Jyvaskyla, Central Finland. Its genome shares similarities with other marseilleviruses, including conserved Nucleocytoviricota genes, histone-like genes, and three unique ORFans. Helium ion microscopy and electron microscopy of infected cells unraveled stages of the Jyvaskylavirus lifecycle, such as single virions attached to the cell membrane, likely triggering endocytosis, and virus-rich vesicle formation within the cytoplasm. We also reconstructed the Jyvaskylavirus particle to 6.3 [A] resolution using cryo-EM. The [~]2,500 [A] diameter virion displays structural similarities to other Marseilleviridae giant viruses. The capsid comprises of 9,240 copies of the major capsid protein ORF184, which possesses a double jellyroll fold arranged in trimers forming pseudo-hexameric capsomers. Below the capsid shell, the internal membrane vesicle encloses the genome. Through cross-structural and -sequence comparisons with other Marseilleviridae using AI-based software in model building and prediction, we elucidated ORF142 as the penton protein, which plugs the twelve vertices of the capsid. Five additional ORFs were identified, with models predicted and fitted into densities that either cap the capsomers externally or stabilize them internally. The isolation of Jyvaskylavirus, along with other virus-like particles, not only suggests that these viruses may be widespread in the boreal environment but also provide insights extendable to other marseilleviruses, addressing the previously lacking structural data on minor capsid proteins.
Autores: Gabriel Magno de Freitas Almeida, M. Leppänen, B. L. de Azevedo, J. S. Abrahao, J. Andreani, D. Zabeo, J. J. Ravantti, I. Arriaga, N. G. Abrescia, L.-R. Sundberg
Última actualización: 2024-10-17 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.10.16.618641
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.10.16.618641.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.