Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

El Papel del Cobre en la Lucha Contra Infecciones Uterinas en Yeguas

Investigando el potencial del cobre para combatir infecciones en la salud reproductiva de yeguas.

― 6 minilectura


Cobre para la salud deCobre para la salud delas yeguasinfecciones uterinas en yeguas.Investigando los efectos del cobre en
Tabla de contenidos

La resistencia a los antimicrobianos, o AMR por su nombre corto, es un gran problema tanto en personas como en animales. Es como cuando tu canción favorita se te queda en la cabeza y no la puedes quitar. AMR es una señal de que necesitamos prestar más atención a la salud de humanos y animales. Los nuevos antibióticos tardan un montón en desarrollarse, y aun así, solo funcionan por un tiempo corto antes de que los gérmenes empiecen a resistirse. Así que necesitamos encontrar formas ingeniosas de tratar infecciones sin medicamentos.

Este tema es especialmente importante para los caballos, sobre todo para las yeguas, que son las caballos hembras. Sus órganos reproductivos pueden infectarse fácilmente con varios gérmenes. A veces, las bacterias buenas que normalmente están en la vagina y el cuello Uterino deciden hacer un pequeño viaje al útero y causan problemas.

Un Poco de Historia Divertida con Cobre

¿Sabías que los antiguos egipcios fueron los primeros en darse cuenta de que el cobre puede matar gérmenes allá por el 2600 a.C.? ¡Es cierto! El cobre no es solo para hacer joyas bonitas; de hecho, puede ayudar a mantener las superficies limpias y reducir gérmenes. La investigación ha mostrado que el cobre puede acabar con bacterias, hongos y hasta algunos virus. Una de las bacterias contra las que el cobre es efectivo es el famoso Staphylococcus aureus resistente a la meticilina.

¿Cómo hace su magia el cobre? Interactúa con los gérmenes, llevándolos a su final al alterar sus membranas celulares y material genético importante. El cobre incluso crea sustancias potentes que pueden eliminar gérmenes, como el peróxido de hidrógeno y los radicales hidroxilos.

Cobre y Dispositivos Intrauterinos (DIUs)

Ahora, hablemos de otra hazaña impresionante del cobre: los DIUs de cobre para mujeres. Estos dispositivos pueden quedarse en su lugar de 10 a 12 años sin causar problemas. ¿Y adivina qué? También pueden ayudar a controlar las infecciones por hongos. Cuando las mujeres usan estos DIUs de cobre, sus cuerpos pueden manejar una pequeña cantidad de cobre que se libera en el útero sin sufrir efectos negativos.

De hecho, un tipo de DIU de cobre, llamado T-380A, mostró niveles de cobre que iban de 3.9 a 19.1 microgramos por mililitro con el tiempo. El cobre que se libera no está en una forma tóxica; en cambio, forma complejos que son más seguros.

El Desafío de las Infecciones por Hongos en Yeguas

En las yeguas, las infecciones por hongos también son un problema fastidioso, representando alrededor del 1 al 5% de los casos de infecciones uterinas. Estas infecciones pueden ser difíciles de tratar, y aquí es donde el cobre vuelve a entrar en juego. Los científicos están investigando la posibilidad de usar pequeños dispositivos de cobre, llamados CuiUPODs, para ayudar a combatir estas infecciones en yeguas. En algunas pruebas iniciales, se encontró que los niveles de cobre en el líquido uterino de las yeguas con estos dispositivos iban de 0.16 a 0.198 microgramos por mililitro.

El objetivo principal de un estudio reciente fue ver si estos pods de cobre podrían ayudar a combatir infecciones en el útero cuando las yeguas fueron expuestas a una bacteria común conocida como Streptococcus equi subsp. zooepidemicus.

Comienza el Estudio: Las Yeguas

Para este estudio, se seleccionaron seis yeguas de diferentes razas. Todas estaban en buen estado de salud, excepto una que dio positivo para E. coli. Estas yeguas tenían alrededor de 14 años de edad en promedio, lo que es como el grupo de edad media en años de caballo. La investigación fue aprobada por un comité que asegura que los animales sean tratados éticamente, así que ningún caballo sufrió en el proceso.

¿Qué es un CuiUPOD?

Entonces, ¿qué es un CuiUPOD? Es un dispositivo intrauterino especial hecho de tres unidades magnéticas. Pueden dejarse simples o cubrirse con hormonas o elementos antimicrobianos. La idea es que estas unidades pueden ayudar a controlar las malas bacterias en el útero.

Las yeguas tuvieron sus úteros monitoreados para ver qué estaba pasando. Se tomaron medidas para verificar la salud del útero, los niveles de progesterona (una hormona) y para ver si los CuiUPODs estaban funcionando como se esperaba.

Manteniendo un Ojo en las Yeguas

Durante tres meses, las yeguas fueron revisadas regularmente. Los científicos miraban cómo iba el sistema reproductivo de las yeguas y si los CuiUPODs eran efectivos. También buscaban signos de infección, que pueden aparecer como líquido extra en el útero.

Las yeguas fueron examinadas antes de que comenzara el estudio. Todas parecían bien, y los veterinarios se aseguraron de que todo luciera bien. Cada yegua también recibió un poco de ayuda para mantenerse tranquila durante los chequeos.

El Desafío Bacteriano

En el Día 0, los científicos introdujeron 100,000 unidades formadoras de colonias de la problemática bacteria Streptococcus en los úteros de las yeguas. Esto se hizo para ver si los CuiUPODs podrían ayudar a tratar o prevenir infecciones que pudieran surgir. Las caballos tuvieron un tiempo después de esta inoculación para ver si podían eliminar las bacterias por sí mismas antes de que los investigadores se metieran en los detalles del estudio.

Monitoreando la Salud de las Yeguas

Cada 30 días, las yeguas se sometieron a pruebas para comprobar inflamación e infección. Se extrajo sangre para verificar los niveles de progesterona, y se tomaron muestras de sus úteros para pruebas de cultivo. Los veterinarios buscaron cualquier signo de infección durante estos chequeos, utilizando tecnología de ultrasonido para obtener una buena vista por dentro.

Suavizando el Golpe de las Bacterias

Los investigadores también querían ver cómo reaccionaban las bacterias cuando eran expuestas al cobre. Montaron algunas muestras para probar cuán efectivas eran los CuiUPODs en prevenir el crecimiento bacteriano.

Hablemos de los Resultados

Después de insertar los CuiUPODs, las yeguas fueron monitoreadas por varios indicadores de infección. Una yegua, que tenía una infección natural, mostró que la presencia de un CuiUPOD ayudó a controlar la infección con el tiempo.

Al final del estudio, algunas yeguas mostraron mejoras en sus biopsias, sugiriendo que el cobre podría estar desempeñando un papel importante en mantener su salud uterina.

¿Qué Siguientes Pasos para el Cobre en la Salud de Yeguas?

Este estudio limitado ofrece algunas pistas interesantes sobre el potencial del cobre para ayudar a caballos con infecciones uterinas. Aunque los resultados iniciales son prometedores, todavía hay más que aprender. Estudios futuros podrían investigar el uso de concentraciones más altas de cobre y comparar su efectividad con otros dispositivos.

En conclusión, el cobre muestra un potencial emocionante para mantener sanas a las yeguas. Si estos dispositivos de cobre realmente pueden ayudar a combatir infecciones, entonces podríamos ver un futuro más brillante para las yeguas y un montón menos de problemas con las bacterias tercas. Así que, ¡brindemos por el poder del cobre y esperemos más caballos sanos!

Fuente original

Título: The Testing of Copper Intrauterine Devices to Mitigate Uterine Infections in Mares: A Preliminary Study

Resumen: This preliminary study evaluated the effectiveness of a novel hormone- and drug-free copper intrauterine device POD (CuiUPOD) with one to three copper-coated magnetic units in controlling Streptococcus equi subsp. zooepidemicus in seven intrauterine-inoculated mares. Initially, one unit was inserted into each mare and animals were followed weekly with trans-rectal ultrasonography, blood progesterone assay, uterine swabs for cytology and microbial culture, uterine specimens for biopsy, and trans-abdominal detection of the CuiUPOD using a handheld magnetic detector or a cell phone compass. Infection persisted after a CuiUPOD with one magnetic unit was inserted, but subsided shortly after two additional magnetic units were added. By day 60, at device removal, and after a 30-day exposure to copper, none of the mares presented with clinical signs of infection. On a scale of I-III (I, IIA, IIB, III), with I representing a healthy uterus, endometrial biopsies at the time of CuiUPOD removal, showed improved biopsy scores in two of seven mares (29%; p < 0.05). The in vivo experiments, complemented by an in vitro experiment, demonstrated a time- (24-96 hours) and dose-dependent response to Cu: three CuiUPODs - OD readings = 0.538; two CuiUPODs - OD = 0.513; and one CuiUPOD - OD = 0.452. As the concentration of copper increased, so did the antimicrobial effect. These findings suggest a promising use for the one-time application of a CuiUPOD with two or three magnetic units to mitigate uterine infections in mares. Simple SummaryOnly a limited number of antimicrobials are effective against most resistant bacteria. Several studies have demonstrated the biocidal effect of copper on bacteria, fungi, and viruses. Copper-containing intrauterine devices provide a non-pharmacological solution to prevent and treat uterine infections in equids. This preliminary study provides evidence of the antimicrobial properties of copper both in vivo and in vitro and explores its possible application in mare reproductive practice. A 30-day intrauterine exposure to copper showed no clinical signs of infection with a common bacterium in horses - Streptococcus equi subsp. zooepidemicus - in intrauterine-inoculated mares. As the concentration of copper increased, so did the antimicrobial effect. Copper intrauterine devices show promise in mitigating uterine infections in mares.

Autores: Carlos Gradil, Amelia Jennette, Klaus Becker, Teresa Haire, Carolynne Joone, Miranda Leibstein, Lisa Minter

Última actualización: 2024-11-01 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.11.01.621471

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.11.01.621471.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares