Túneles de muchos cuerpos en la física cuántica
Explorando la dinámica de partículas en potenciales de doble pozo y sus interacciones.
― 5 minilectura
Tabla de contenidos
- Fundamentos del Tunelamiento Cuántico
- Potenciales de Doble Pozo
- El Papel del Tunelamiento en Sistemas de Muchos Cuerpos
- Términos No Estándar en el Modelo de Hubbard
- Evaluando Funciones de Wannier
- Simulaciones Numéricas
- Implicaciones para Experimentos
- Marco Teórico
- Aplicaciones en el Mundo Real
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En la física cuántica, el tunelamiento de múltiples cuerpos es un concepto fascinante que describe cómo varias partículas se mueven a través de barreras en un Potencial de doble pozo. Esta comprensión es esencial para estudiar sistemas complejos, especialmente en la física de la materia condensada, donde las interacciones entre partículas juegan un papel crucial.
Fundamentos del Tunelamiento Cuántico
El tunelamiento cuántico es un fenómeno donde las partículas pasan por barreras que no podrían superar según la física clásica. En un potencial de doble pozo, esto ocurre cuando las partículas pueden tunelar de un pozo a otro, incluso si hay una barrera en medio. Este comportamiento no solo es sorprendente, sino que también es vital para muchos procesos físicos, como la superconductividad y las reacciones químicas.
Potenciales de Doble Pozo
Un potencial de doble pozo consiste en dos regiones separadas (o pozos) donde se pueden encontrar partículas. Estos pozos suelen crearse atrapando partículas mediante fuerzas externas, como láseres o campos magnéticos. El espacio entre los pozos es donde se encuentra la barrera. Entender cómo se mueven las partículas entre estos pozos ayuda a captar muchos conceptos en la mecánica cuántica.
El Papel del Tunelamiento en Sistemas de Muchos Cuerpos
En sistemas con muchas partículas, las interacciones entre ellas se vuelven significativas. Estas interacciones pueden cambiar cómo ocurre el tunelamiento. A medida que hay más partículas, su comportamiento colectivo puede llevar a dinámicas complejas. Aquí es donde el nuevo enfoque para estudiar la dinámica de tunelamiento se vuelve importante, ya que tiene en cuenta tanto el tunelamiento como las interacciones entre partículas.
Modelo de Hubbard
Términos No Estándar en elEl modelo de Hubbard es un concepto fundamental en la física de la materia condensada, que describe cómo interactúan las partículas en una red. Tradicionalmente, se centra en el tunelamiento de una sola partícula y las interacciones. Sin embargo, en muchos sistemas reales, a menudo son necesarios términos adicionales para describir con precisión la física, como el tunelamiento inducido por densidad y el tunelamiento en pareja.
El tunelamiento inducido por densidad ocurre cuando la presencia de partículas adicionales afecta el tunelamiento entre pozos. El tunelamiento en pareja se refiere a situaciones donde dos partículas tunelan simultáneamente de un pozo a otro. Estos procesos adicionales pueden modificar significativamente la dinámica del sistema, especialmente en regímenes de interacción fuerte.
Funciones de Wannier
EvaluandoLas funciones de Wannier son herramientas matemáticas utilizadas para describir los estados de las partículas en una red. Proporcionan una visión de cómo se distribuyen las partículas a través de la red y juegan un papel clave en el cálculo de los elementos de la matriz de interacción. Un nuevo método para evaluar estas funciones toma en cuenta sus colas, que a menudo son pasadas por alto por métodos tradicionales. Esto es crítico para entender sistemas de muchos cuerpos y sus interacciones.
Simulaciones Numéricas
Para estudiar estas dinámicas complejas, se realizan extensas simulaciones numéricas en modelos que capturan la física esencial. Estas simulaciones ayudan a entender qué tan bien se alinean nuestros enfoques teóricos con las observaciones del mundo real. También permiten a los investigadores explorar una variedad de escenarios y rangos de parámetros, proporcionando información sobre el comportamiento de sistemas de muchos cuerpos.
Implicaciones para Experimentos
Los conocimientos obtenidos de esta investigación tienen importantes implicaciones para estudios experimentales. Por ejemplo, sistemas como el grafeno en capas torcidas muestran comportamientos relacionados con la superconductividad que se pueden entender mejor con el nuevo enfoque. Además, los modelos desarrollados se pueden probar directamente con datos experimentales, mejorando nuestra comprensión de los sistemas cuánticos.
Marco Teórico
Un sólido marco teórico es vital para investigar la dinámica de tunelamiento de muchos cuerpos. Los nuevos modelos van más allá del modelo de Hubbard estándar, incorporando términos no estándar que abren nuevas avenidas para la exploración. Al considerar con precisión tanto el tunelamiento como las interacciones, estos modelos permiten una comprensión integral de cómo se comportan las partículas en varios potenciales.
Aplicaciones en el Mundo Real
Los hallazgos de esta investigación se pueden aplicar a numerosos escenarios del mundo real, como en el estudio de superconductores, puntos cuánticos y redes ópticas. Entender cómo tunelan las partículas en estos sistemas puede llevar a avances en tecnología, incluyendo técnicas de computación cuántica mejoradas y mejores materiales para dispositivos electrónicos.
Conclusión
En resumen, el tunelamiento de muchos cuerpos en un potencial de doble pozo representa un área crítica de estudio en la física cuántica. Al incorporar términos no estándar en el modelo de Hubbard tradicional y emplear nuevos métodos para evaluar funciones de Wannier, los investigadores pueden obtener una comprensión más profunda de las interacciones de partículas y la dinámica de tunelamiento. Los conocimientos obtenidos de este trabajo pueden llevar a avances en varios campos, allanando el camino para futuros desarrollos experimentales y teóricos.
Título: Many-body tunneling in a double-well potential
Resumen: We present a novel approach for evaluating Wannier functions, offering a new perspective on their role in many-body systems. Unlike traditional methods, such as the maximally localized Wannier functions approach, which focuses on minimizing the function tails, our approach emphasizes these tails. Using perturbative analytical approximations and extensive numerical simulations on an exactly solvable model, we address nonstandard Hubbard terms and demonstrate their critical influence on many-body dynamics. Specifically, we study tunneling dynamics in arbitrary double-well potentials, moving beyond the standard Hubbard model to include nonstandard terms such as density-induced tunneling and pair tunneling. Our results reveal that these terms significantly modify the dynamics predicted by the standard Hubbard model: density-induced tunneling modifies the single-particle tunneling parameter $\Omega_0$, while pair tunneling enables coherent propagation not captured by the standard model. We show that the discrepancies between the standard and nonstandard Hubbard models grow with increasing interaction strength, potentially leading to novel transport behaviors. However, at lower interaction strengths, both models converge, as nonstandard terms become negligible. These findings have important implications for phenomena like superconductivity in twisted bilayer graphene and metal-insulator transitions. Our model aligns well with numerical simulations of lowest-band parameters and is strongly supported by experimental observations of second-order atom tunneling in optical double-well potentials. This strong agreement with experimental data highlights the accuracy and potential of our approach in providing a more comprehensive framework for describing complex many-body systems than the standard Hubbard model.
Autores: Matteo Zendra, Fausto Borgonovi, Giuseppe Luca Celardo, Shmuel Gurvitz
Última actualización: 2024-09-06 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2409.04311
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2409.04311
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://doi.org/
- https://www.jstor.org/stable/2414862
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.10.159
- https://doi.org/10.1080/00018730701619647
- https://arxiv.org/abs/
- https://doi.org/10.1088/0034-4885/78/6/066001
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.78.17
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.66.763
- https://doi.org/10.1007/BF01303701
- https://doi.org/10.1038/nature26154
- https://doi.org/10.1016/0025-5408
- https://doi.org/10.1016/j.physc.2005.03.011
- https://doi.org/10.1088/0034-4885/71/1/012501
- https://doi.org/10.1088/1742-6596/108/1/012010
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.76.104509
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.86.241106
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.100.146404
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.60.585
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.81.224505
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.62.R9283
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.63.239
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.55.418
- https://doi.org/10.1088/0034-4885/71/3/036501
- https://doi.org/10.1146/annurev-conmatphys-031620-102024
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.100.121109
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.102.125137
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.117.176401
- https://doi.org/10.1088/0953-8984/27/33/333201
- https://doi.org/10.1143/JPSJ.71.2086
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.68.13
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.75.1333
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.86.779
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.79.081406
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.86.043623
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.113.193003
- https://doi.org/10.1088/1367-2630/15/11/113041
- https://doi.org/10.1016/0921-4526
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.109.195137
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.87.043626
- https://arxiv.org/abs/cond-mat/0203545
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.76.033606
- https://doi.org/10.1126/sciadv.aav2187
- https://www.science.org/doi/pdf/10.1126/sciadv.aav2187
- https://doi.org/10.1038/s41598-017-02728-7
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.103.133002
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.107.095301
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.116.205301
- https://doi.org/10.1038/nature25135
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.48.3327
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.96.063611
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.78.013621
- https://doi.org/10.1038/s41586-022-05123-z
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.39.11515
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.70.2637
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.73.1130
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.74.789
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.59.12822
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.95.056402
- https://doi.org/10.1016/j.nuclphysb.2010.10.017
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.106.L241115
- https://doi.org/10.1016/0921-4534
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.99.206401
- https://doi.org/10.1063/1.2932073
- https://doi.org/10.1038/nature04918
- https://doi.org/10.1038/nature06112
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.102.023312
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.54.6364
- https://arxiv.org/abs/2405.20128
- https://arxiv.org/abs/2401.09898
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.37.3774
- https://doi.org/10.1016/j.jmmm.2022.169605
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.108.064514
- https://arxiv.org/abs/2211.06498
- https://arxiv.org/abs/2310.16075
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.108.144307
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.106.L220301
- https://arxiv.org/abs/2301.08246
- https://doi.org/10.1088/1367-2630/13/2/023019
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.108.115301
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.80.885
- https://doi.org/10.1080/00018730701223200
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.113.147205
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.112.193003
- https://doi.org/10.1038/415039a
- https://doi.org/10.1016/j.aop.2004.09.010
- https://doi.org/10.1016/j.aop.2021.168651
- https://doi.org/10.1126/science.1150841
- https://www.science.org/doi/pdf/10.1126/science.1150841
- https://doi.org/10.3390/e22040382
- https://doi.org/10.1126/science.aal3837
- https://www.science.org/doi/pdf/10.1126/science.aal3837
- https://doi.org/10.1088/1367-2630/14/3/033021
- https://doi.org/10.1103/PhysRevX.11.041053
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.84.1419
- https://doi.org/10.1126/science.235.4793.1196
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.70.1039
- https://doi.org/10.1088/0370-1298/62/7/303
- https://doi.org/10.1142/9789812777065_0014
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.59.262
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.38.1747
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.69.042705
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.6.57
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.106.115426
- https://doi.org/10.1146/annurev-conmatphys-070909-104059
- https://doi.org/10.1073/pnas.1108174108
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.126.036803
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.105.024502
- https://doi.org/10.1038/nature26160
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.88.115127
- https://doi.org/10.1063/1.42621
- https://pubs.aip.org/aip/acp/article-pdf/260/1/172/11671339/172
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.80.013605
- https://doi.org/10.1103/physrevlett.81.3108