Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física # Física cuántica # Relatividad general y cosmología cuántica # Historia y Filosofía de la Física

La curiosa naturaleza del tiempo en la física

Una mirada a cómo la física ve el tiempo de manera diferente en las teorías.

Per Östborn

― 8 minilectura


La Doble Naturaleza del La Doble Naturaleza del Tiempo en la Física relatividad y la teoría cuántica. Explorando el choque del tiempo en la
Tabla de contenidos

El tiempo es algo curioso. Sigue su curso, nos guste o no. Pero cuando se trata de física, el tiempo parece más bien ese amigo que llega a la fiesta con dos atuendos diferentes: uno para la Relatividad y otro para la Teoría Cuántica. Esto ha dejado a los físicos rascándose la cabeza y tratando de averiguar cómo hacer que estos dos amigos se lleven bien.

Lo Básico sobre el Tiempo en Física

En el mundo de la física, generalmente tenemos dos grandes actores: la relatividad y la teoría cuántica. Cada uno tiene su propia visión del tiempo.

En relatividad, el tiempo y el espacio son amigos; se mezclan y comparten el protagonismo. Siguen las mismas reglas. Por otro lado, en teoría cuántica, el tiempo se trata de manera diferente. Es más como un profesor estricto que insiste en tener un horario definido mientras que el espacio es el estudiante juguetón que corre libremente.

¿Por Qué No Pueden Llevarse Bien?

La discrepancia en cómo estas teorías tratan el tiempo crea lo que se conoce como el "problema del tiempo". Es como intentar encajar un cuadrado en un círculo. Una pregunta popular en la comunidad científica es: "¿Cómo traemos el tiempo de vuelta a la imagen con la gravedad y la mecánica cuántica?"

Muchos físicos creen que para resolver este rompecabezas, necesitamos una nueva forma de pensar sobre el tiempo mismo.

Dos Caras del Tiempo: Secuencial y Relacional

Al intentar cerrar la brecha, algunos investigadores han sugerido dividir el tiempo en dos partes: tiempo secuencial y tiempo relacional.

  • Tiempo Secuencial es como tu línea de tiempo en redes sociales. Es una progresión lineal que mantiene los eventos en orden. Publicas una foto de tu almuerzo, y luego el siguiente evento es que sales a caminar. Este tipo de tiempo nos ayuda a seguir lo que pasa y cuándo.

  • Tiempo Relacional es un poco más funky. Es como jugar un juego donde las reglas cambian según tu entorno. Es cómo relacionamos el tiempo con eventos en el espacio. Por ejemplo, cuando miras las estrellas, la luz de esas estrellas puede tardar millones de años en llegar a nosotros, así que no estás viendo las estrellas como son ahora, sino como eran en ese entonces.

Al dividir el tiempo así, podríamos empezar a alinear mejor las dos teorías. Es un poco como encontrar un terreno común entre dos amigos tercos.

La Confusión del Tiempo en la Teoría Cuántica

La teoría cuántica tiene una relación algo complicada con el tiempo. Imagina que estás en una fiesta y solo puedes escuchar fragmentos de canciones que suenan en diferentes habitaciones. No puedes captar la melodía completa. Eso es más o menos lo que es intentar entender el tiempo en mecánica cuántica.

Cuando piensas en una partícula, no tiene un camino claro. En lugar de eso, puedes encontrarla en un montón de lugares diferentes al mismo tiempo, como un mago haciendo trucos. Esto crea incertidumbre sobre cuándo ocurren los eventos y cómo el tiempo juega un papel en esos eventos.

Tomemos, por ejemplo, el experimento de la doble rendija. Es un clásico en física cuántica donde partículas, como electrones, actúan como ondas. Dependiendo de cómo las observamos, los electrones pueden pasar por una rendija o por ambas rendijas a la vez. Esto crea interferencia, que es como tener dos canciones fusionándose para crear un nuevo ritmo. Pero aquí está el truco: esta interferencia también complica nuestra comprensión del tiempo.

La Necesidad de Coherencia

Para resolver este problema, los físicos buscan una visión más coherente del tiempo que funcione en todos lados. En otras palabras, ¿cómo podemos crear un sistema donde el tiempo se trate de la misma manera en ambas teorías?

Al darle al tiempo un papel más equilibrado, podemos crear una mejor comprensión de cómo las partículas se mueven y actúan en el espacio. Es como encontrar el equilibrio perfecto en un baile: todos conocen sus pasos y se mueven en armonía.

Contextos Experimentales: El Escenario para la Física

El tiempo no existe solo en un vacío. Siempre está influenciado por el contexto en el que ocurren los eventos. Imagina que estás en un concierto. El tiempo que experimentas está moldeado por la música, las luces y la energía del público. En física, se aplica el mismo principio.

Diferentes experimentos crean diferentes contextos, cada uno influenciando nuestra comprensión del tiempo. Al darnos cuenta de que el tiempo depende del contexto, podemos comenzar a armar cómo encaja todo.

¿Cómo Medimos el Tiempo?

Medir el tiempo en física es como ajustar tu reloj. Quieres asegurarte de tener el reloj correcto, y debes cuidarlo para ajustarlo a medida que cambian las condiciones. Pero en física, las mediciones pueden variar según nuestra perspectiva.

Cuando medimos el tiempo, podemos hacerlo utilizando diversas herramientas, como relojes o varas. Pero al final, lo que medimos no es solo el tiempo; también observamos cómo están situados los objetos en el espacio en ese momento. Un reloj en una nave espacial en movimiento marca el tiempo de manera diferente que un reloj en el suelo, y esta variación necesita ser tenida en cuenta.

El Papel de los Observadores

En física cuántica, los observadores juegan un papel crucial. Así como en una fiesta, tu perspectiva da forma a tu experiencia del evento. De la misma manera, los observadores en los experimentos no solo miran pasivamente; influyen activamente en lo que está sucediendo.

Cuando miramos las partículas a nuestro alrededor, nuestra observación puede impactar su estado. Es como si el acto de mirar hiciera que la música en la fiesta cambiara. Esto lleva a una conclusión más amplia: el conocimiento y la perspectiva moldean la realidad.

El Impacto de la Memoria

En nuestra búsqueda por entender cómo funciona el tiempo, es importante considerar la memoria. Así como recordamos eventos pasados para entender nuestro presente, la memoria juega un papel significativo en cómo medimos y percibimos el tiempo en física.

Nuestra comprensión de los eventos está moldeada por lo que recordamos. Si podemos acceder a nuestras memorias colectivas, podemos construir una imagen más clara de cómo el tiempo influye en nuestras vidas y en el universo.

Juntándolo Todo

Al crear un marco que incluya tiempo secuencial y relacional, junto con contexto, observadores y memoria, podemos comenzar a armar el rompecabezas del tiempo en física.

  • Piensa en los dos tipos de tiempo como hilos en una tela: un hilo representa cómo suceden las cosas a lo largo del tiempo, mientras que el segundo representa cómo se siente el tiempo en relación con los eventos y el espacio.

  • Los observadores actúan como las manos que tejen esta tela juntos, creando un diseño unificado: una tapicería que da sentido al universo.

El Futuro del Tiempo en Física

A medida que avanzamos, es crucial que los físicos mantengan una mente abierta sobre el tiempo y sus muchas dimensiones. Unirse para crear una comprensión común nos permitirá explorar y expandir los límites de la física.

Nuestra comprensión del universo es como un gran rompecabezas, con muchas piezas aún por descubrir. Al seguir haciendo preguntas, experimentando y desafiando nuestras perspectivas, esperamos encontrar aún más claridad sobre el tiempo y cómo encaja en el gran esquema de las cosas.

Conclusión

El tiempo es un tema complejo en física, lleno de giros y vueltas que pueden dejar confundidas incluso a las mentes más brillantes. Sin embargo, al descomponerlo y entender sus muchas facetas y cómo interactúan, podemos empezar a armar el panorama más grande.

Así como en una buena fiesta, la física tiene su parte de caos y confusión. Pero con el contexto adecuado, una comprensión de los observadores y un poco de paciencia, todos podemos encontrar nuestro ritmo en el baile del tiempo. ¡Esperemos que los dos amigos-relatividad y teoría cuántica-eventualmente puedan darse la mano y disfrutar de la fiesta juntos! ¡Salud por eso!

Fuente original

Título: Generally covariant evolution equations from a cognitive treatment of time

Resumen: The treatment of time in relativity does not conform to that in quantum theory. To resolve the discrepancy, a formalization of time is introduced in an accompanying paper, starting from the assumption that the treatment of time in physics must agree with our cognition. The formalization has two components: sequential time $n$ and relational time $t$. The evolution of physical states is described in terms of $n$. The role of $t$ is to quantify distances between events in space-time. There is a space-time associated with each $n$, in which $t$ represents the knowledge at time $n$ about temporal distances between present and past events. This approach leads to quantum evolution equations expressed in terms of a continuous evolution parameter $\sigma$, which interpolates between discrete sequential times $n$. Rather than describing the evolution of the world at large, these evolution equations provide probabilites of a set of predefined outcomes in well-defined experimental contexts. When the context is designed to measure spatio-temporal position $(x,t)$, time $t$ becomes an observable with Heisenberg uncertainty $\Delta t$ on the same footing as $x$. The corresponding evolution equation attains the same symmetric form as that suggested by Stueckelberg in 1941. When the context is such that the metric of space-time is measured, the corresponding evolution equation may be seen as an expression of quantum gravity. In short, the aim of this paper is to propose a coherent conceptual basis for the treatment of time in evolution equations, in so doing clarifying their meaning and domain of validity.

Autores: Per Östborn

Última actualización: 2024-11-05 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2411.02885

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2411.02885

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares