El Aumento de Enfermedades Trasmitidas por Aedes en Colombia
Un análisis de brotes de dengue, chikungunya y Zika en Colombia.
Laís Picinini Freitas, M. Carabali, A. M. Schmidt, J. E. Salazar Florez, B. Avila Monsalve, C. Garcia-Balaguera, B. N. Restrepo, G. I. Jaramillo-Ramirez, K. Zinszer
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
El Dengue es una enfermedad que afecta principalmente a las áreas tropicales y subtropicales. En los últimos 50 años, el número de casos de dengue ha aumentado significativamente, llegando a unos 6.5 millones de casos en 2023. Esta enfermedad es causada por cuatro tipos diferentes de virus, y se propaga a través de los mosquitos Aedes. Controlar el dengue es complicado, y los brotes ocurren periódicamente. Con el tiempo, los países que lidian regularmente con el dengue también han visto el aumento de otras enfermedades transmitidas por estos mosquitos, como Chikungunya y Zika. Esto ha hecho que sea más difícil para los servicios de salud manejar y responder a estas enfermedades.
La Propagación de Enfermedades Transmitidas por Aedes
El dengue, chikungunya y Zika están relacionados con factores que influyen en cuántos mosquitos hay y su capacidad para propagar enfermedades. Estos factores incluyen el clima, la cantidad de vegetación y las condiciones de saneamiento. A medida que las temperaturas aumentan por el cambio climático, el dengue también se está expandiendo a áreas que anteriormente no se veían afectadas. Las zonas urbanas con alta población y comunidades vulnerables corren un mayor riesgo de estas enfermedades porque los mosquitos prosperan cerca de los humanos.
Dado que estas enfermedades comparten el mismo vector de mosquito y a menudo ocurren juntas, tiene sentido estudiarlas en conjunto. En Colombia, los investigadores utilizaron métodos estadísticos especiales para identificar áreas donde estaban ocurriendo casos de dengue, chikungunya y Zika al mismo tiempo. Encontraron regiones donde estaban presentes las tres enfermedades, así como áreas donde solo se reportaban uno o dos enfermedades. Esto sugiere que ciertos factores como la humedad y el saneamiento pueden afectar la propagación de cada enfermedad de diferentes maneras.
Metodología de Investigación
Para estudiar los brotes de dengue, chikungunya y Zika en Colombia, los investigadores utilizaron un modelo estadístico conjunto. Este modelo analizó el riesgo y la probabilidad de que cada enfermedad ocurriera al mismo tiempo y examinó cómo se relacionan con otros factores. Esta investigación utilizó datos de salud de los años 2014 a 2016 en los Municipios del país.
Colombia está ubicada en el norte de América del Sur y tiene muchas características geográficas diferentes. El país se divide en 1,121 municipios, cada uno con diferentes climas y condiciones ambientales. Los investigadores recopilaron datos sobre casos de dengue, chikungunya y Zika de un sistema nacional de vigilancia en salud. Estos datos incluían individuos diagnosticados con estas enfermedades en instalaciones de salud.
También recolectaron datos ambientales para el mismo periodo, incluyendo información sobre vegetación, temperatura promedio, humedad y precipitaciones. Las estimaciones de población e información socioeconómica se tomaron de estadísticas nacionales. Luego analizaron estas variables para entender cómo se relacionaban con la presencia de las enfermedades.
Modelos Estadísticos Utilizados
Los investigadores aplicaron un modelo estadístico específico para estimar el riesgo relativo de enfermedades transmitidas por Aedes y la probabilidad de que ocurriera cada enfermedad. El modelo asumió que el número de casos esperados era uniforme en todos los municipios, y analizó cómo varios factores impactaban el riesgo y la presencia de estas enfermedades. Los datos mostraron cómo los brotes de dengue, chikungunya y Zika variaron por municipio.
Hallazgos Clave
Desde enero de 2014 hasta octubre de 2016, hubo casi 440,000 casos reportados de dengue, chikungunya y Zika en Colombia. Las tasas de dengue fueron las más altas, seguidas por chikungunya y Zika. Esto muestra que el dengue es el más prevalente entre las tres enfermedades, probablemente debido a su larga presencia en Colombia.
Los datos indicaron que ciertas regiones de Colombia tenían un mayor riesgo de experimentar enfermedades transmitidas por Aedes. Estas áreas incluían regiones andinas del sur, valles y cerca de la costa caribeña. Los riesgos más altos a menudo se encontraban en municipios con mayor densidad de población y urbanización.
Al mirar la probabilidad de que ocurriera cada enfermedad, se encontró que el dengue tenía más probabilidades de estar presente que chikungunya o Zika en la mayoría de los municipios. Sin embargo, en ciertas regiones con más vulnerabilidad social, chikungunya tenía una mayor probabilidad de ocurrir en comparación con las otras enfermedades.
Factores Ambientales que Influyen en la Propagación de Enfermedades
Uno de los factores más importantes identificados en la investigación fue la temperatura. El estudio encontró que las temperaturas más cálidas estaban asociadas con un mayor riesgo de enfermedades transmitidas por Aedes. Esto se debe a que el aumento de las temperaturas puede acelerar el ciclo de vida de los mosquitos y los virus que ellos portan. Además, las áreas con más vegetación tenían una asociación positiva con la propagación de estas enfermedades, lo que sugiere que los mosquitos prosperan en esos entornos.
La humedad y las precipitaciones también estaban relacionadas con la propagación de Zika, con una mayor humedad llevando a una mayor probabilidad de casos de Zika en comparación con dengue y chikungunya. Sin embargo, la densidad de población por sí sola no tenía un vínculo claro con el riesgo de enfermedades transmitidas por Aedes.
En términos de saneamiento, los municipios con mejores servicios de recolección de basura mostraron un mayor riesgo de enfermedades transmitidas por Aedes. Sin embargo, esto podría no significar que los desechos se eliminen correctamente, y los pozos abiertos aún pueden proporcionar sitios de cría para los mosquitos.
Factores Socioeconómicos y Acceso a la Salud
La investigación también analizó indicadores socioeconómicos, encontrando que las áreas con un mayor porcentaje de hogares con recolección de basura enfrentaban un mayor riesgo de enfermedades transmitidas por Aedes. En cambio, los lugares con más vulnerabilidad socioeconómica tendían a tener menos casos en general.
Curiosamente, se encontró que el acceso a la salud estaba asociado con el riesgo de estas enfermedades. Los municipios con mejor acceso a la salud reportaron más casos, probablemente debido a mejores capacidades de reporte y diagnóstico. Sin embargo, aquellos con acceso real a la salud tenían una mayor probabilidad de detectar Zika en comparación con dengue y chikungunya.
Conclusión
El estudio presenta una visión completa de cómo se están propagando el dengue, chikungunya y Zika en Colombia y los diversos factores que influyen en sus brotes. Destaca la importancia de utilizar modelos estadísticos conjuntos para entender y rastrear estas enfermedades juntas.
Los resultados indican que, si bien el dengue sigue siendo la enfermedad más prevalente, chikungunya tiene una presencia significativa en áreas socialmente vulnerables. Además, la temperatura y la vegetación son impulsores clave de estas enfermedades, enfatizando la necesidad de estrategias de salud pública específicas que consideren las condiciones locales y los factores socioeconómicos.
Al examinar estas enfermedades transmitidas por Aedes juntas, los funcionarios de salud pública pueden planificar mejor intervenciones que aborden múltiples enfermedades simultáneamente, particularmente en regiones de alto riesgo. Esta investigación proporciona valiosos conocimientos que pueden aplicarse a otras regiones que enfrentan desafíos de salud similares, ayudando a mejorar las estrategias de vigilancia y respuesta contra estas enfermedades transmitidas por mosquitos.
Título: A nationwide joint spatial modelling of simultaneous epidemics of dengue, chikungunya, and Zika in Colombia
Resumen: BackgroundChikungunya, and Zika emerged in the 2010s in the Americas, causing simultaneous epidemics with dengue. However, little is known of these Aedes-borne diseases (ABDs) joint patterns and contributors at the population-level. MethodsWe applied a novel Poisson-multinomial spatial model to the registered cases of dengue (n=291,820), chikungunya (n=75,913), and Zika (n=72,031) by municipality in Colombia, 2014-2016. This model estimates the relative risk of total ABDs cases and associated factors, and, simultaneously, the odds of presence and contributors of each disease using dengue as a baseline category. This approach allows us to identify combined characteristics of ABDs, since they are transmitted by the same mosquitoes, while also identifying differences between them. FindingsWe found an increased ABDs risk in valleys and south of the Andes, the Caribbean coast, and borders, with temperature as the main contributor (Relative Risk 2.32, 95% Credible Interval, CrI, 2.05-2.64). Generally, dengue presence was the most probable among the ABDs, although that of Zika was greater on Caribbean islands. Chikungunya and Zika were more likely present than dengue in municipalities with less vegetation (Odds Ratio, OR, 0.75, 95%CrI 0.65-0.86, and 0.85, 95%CrI 0.74-0.99, respectively). Chikungunya tended to be present in more socially vulnerable areas than dengue (OR 1.20, 95%CrI 0.99-1.44) and Zika (OR 1.19, 95%CrI 0.95-1.48). InterpretationImportant differences between the ABDs were identified and can help guide local and context-specific interventions, such as those aimed at preventing cases importation in border and tourism locations and reducing chikungunya burden in socially vulnerable regions.
Autores: Laís Picinini Freitas, M. Carabali, A. M. Schmidt, J. E. Salazar Florez, B. Avila Monsalve, C. Garcia-Balaguera, B. N. Restrepo, G. I. Jaramillo-Ramirez, K. Zinszer
Última actualización: 2024-10-27 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.10.25.24316124
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.10.25.24316124.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.