Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología # Biología evolutiva

Muerte Celular Programada y Evolución de las Hormigas

Los estudios destacan el papel de la muerte celular programada en las estructuras sociales de las hormigas y el desarrollo de alas.

Ehab Abouheif, L. Hanna, B. Boudinot, J. Liebig

― 7 minilectura


Evolución de las hormigas Evolución de las hormigas y muerte celular las alas de las hormigas. celular programada en el desarrollo de Un estudio revela el papel de la muerte
Tabla de contenidos

La evolución muchas veces ve cambios donde organismos individuales se juntan para formar una nueva entidad colectiva. Esto ha pasado varias veces a lo largo de la historia de la vida e incluye cambios significativos como el desarrollo de células complejas a partir de unas más simples o cómo organismos unicelulares se combinaron para formar vida multicelular. Un ejemplo fascinante son las hormigas, que desarrollaron una estructura social llamada Eusocialidad, donde los individuos viven juntos en colonias, trabajando en conjunto para la supervivencia del grupo.

A pesar de los muchos conocimientos sobre estos cambios evolutivos, todavía no entendemos completamente las formas en que el desarrollo ha ayudado a que estos cambios sucedan. Estudios recientes han señalado un proceso celular llamado Muerte celular programada (PCD) como un mecanismo clave durante transiciones evolutivas significativas. A diferencia de la muerte celular ordinaria que puede pasar al azar, la PCD es un proceso controlado que ocurre en situaciones específicas. Este método de muerte celular es muy antiguo y se puede ver en diferentes tipos de vida, desde bacterias simples hasta organismos multicelulares complejos.

La PCD puede jugar un papel crucial en promover la cooperación y la organización dentro de estos grupos. Por ejemplo, en algunas colonias de organismos unicelulares, ciertos miembros pueden someterse a PCD cuando están estresados, proporcionando nutrientes a los demás. Esta cooperación puede llevar a un grupo más robusto y se considera un paso hacia la multicelularidad.

En las hormigas, una característica interesante es el polifenismo alado, donde el mismo huevo puede desarrollar una reina alada o un trabajador sin alas basado en pistas ambientales como la temperatura y la nutrición. Este rasgo se encuentra en casi todas las hormigas y parece haber evolucionado temprano en su historia. Las hormigas trabajadoras, que son sin alas, pueden haber limitado su capacidad de dispersarse y reproducirse, facilitando la colaboración en tareas como cuidar a los jóvenes.

La investigación explora si la PCD contribuyó a la evolución de la eusocialidad en las hormigas. Específicamente, se mira el proceso durante el desarrollo de reinas aladas y trabajadores sin alas. El estudio se centra en una especie llamada Harpegnathos saltator, un tipo de hormiga conocida por sus interesantes rasgos evolutivos.

Desarrollo de Alas en Hormigas

Durante el desarrollo de las hormigas, las Larvas trabajadoras forman temporalmente discos rudimentarios de ala. Estos discos son estructuras básicas que pueden desarrollarse en alas pero que eventualmente se pierden en las hormigas trabajadoras. Los investigadores han encontrado que mientras los discos de ala de las larvas destinadas a ser machos muestran pocos signos de muerte celular, los discos de ala de las larvas trabajadoras muestran niveles significativos de PCD. Esto sugiere que la pérdida de alas en los trabajadores podría deberse al proceso de muerte celular programada.

Durante varias etapas del desarrollo larval, los investigadores utilizaron un método llamado ensayo TUNEL para encontrar signos de PCD en las larvas trabajadoras. Sus hallazgos indicaron que las larvas en etapas tardías mostraron altos niveles de degradación de ADN en los discos de ala, lo cual se correlaciona con el desarrollo de adultos sin alas.

En contraste, las larvas machos, que eventualmente se desarrollan en hormigas con alas funcionales, no mostraron los mismos niveles de degradación de ADN durante las mismas etapas, lo que sugiere que la PCD en las larvas trabajadoras juega un papel específico en la pérdida de las alas.

Estudiando Múltiples Especies de Hormigas

Después de los hallazgos iniciales en Harpegnathos saltator, la investigación se amplió a 15 especies adicionales de hormigas en diferentes grupos. El objetivo era ver si la PCD también jugaba un papel en estas otras especies. Los resultados fueron prometedores: muchas de las especies también mostraron signos de muerte celular programada en sus discos rudimentarios de ala durante el desarrollo tardío, apoyando la idea de que este mecanismo es bastante común entre las hormigas.

El estudio no solo miró varias especies de hormigas, sino que también trató de determinar si esta característica estaba presente en el ancestro común de todas las hormigas vivas. Los hallazgos sugieren que la PCD probablemente estaba presente en el último ancestro común, proporcionando un fuerte argumento de que este proceso ha jugado un papel significativo a través de la evolución de las hormigas.

Entendiendo los Tipos de PCD

Para obtener más información, los investigadores también examinaron los tipos específicos de muerte celular programada involucrados en el desarrollo rudimentario de alas. Mientras que TUNEL es un marcador general para este proceso, también se probaron otros marcadores para formas específicas de PCD.

El análisis mostró que en los discos de ala de varias especies de hormigas, un tipo específico de PCD llamado apoptosis estaba ocurriendo activamente. Este tipo de muerte celular se caracteriza por la presencia de ciertas proteínas y se encontró en los discos de ala de diferentes especies de hormigas, apoyando aún más el papel de la PCD en la formación de las alas o la falta de ellas en las hormigas trabajadoras.

Implicaciones de la PCD en la Evolución de las Hormigas

Los hallazgos de esta investigación indican que la PCD probablemente jugó un papel crítico en la evolución del polifenismo alado en las hormigas. Esto, a su vez, ayudó a moldear los orígenes de la eusocialidad. Al promover el desarrollo de trabajadores sin alas, la PCD reforzó la división del trabajo dentro de las sociedades de hormigas. Las hormigas trabajadoras podían enfocarse en cuidar a los jóvenes y buscar alimento en lugar de participar en vuelos de apareamiento, ayudando a que la colonia funcione de manera más efectiva.

Esta investigación sobre la PCD en hormigas también abre nuevas preguntas sobre procesos similares en insectos relacionados, particularmente avispas. Muchas especies de avispas también exhiben formas de dimorfismo alado o polifenismo, lo que plantea posibilidades intrigantes sobre una historia evolutiva compartida.

Direcciones Futuras para la Investigación

Se necesita más investigación para comprender el papel de la PCD en otros grupos de insectos estrechamente relacionados con las hormigas. Un mejor entendimiento de estos procesos podría arrojar luz sobre cómo se desarrollaron las estructuras sociales en estas especies. Además, estudiar a los ancestros tempranos de las hormigas podría proporcionar valiosos conocimientos sobre la evolución de sus rasgos sociales.

Al examinar varias especies y sus procesos de desarrollo, los investigadores esperan recopilar información que ayude a aclarar las complejas relaciones entre la PCD, el desarrollo de alas y la organización social en estos fascinantes insectos. El objetivo es pintar un cuadro más claro de cómo ocurrieron las grandes transiciones evolutivas, no solo en hormigas, sino en una amplia gama de formas de vida en la Tierra.

Conclusión

La muerte celular programada ha demostrado ser un factor clave durante la evolución de las hormigas, particularmente en el desarrollo del polifenismo alado y el surgimiento del comportamiento eusocial. Entender cómo funcionan estos mecanismos proporciona una visión más profunda de la historia evolutiva de las hormigas y sus parientes, destacando las intrincadas conexiones entre los procesos de desarrollo y las estructuras sociales en el reino animal. A medida que la investigación continúa, se descubrirán más secretos detrás de las fascinantes vidas de estos insectos sociales y su viaje evolutivo.

Fuente original

Título: Programmed cell death and the origin of wing polyphenism in ants: implications for major evolutionary transitions in individuality

Resumen: Major evolutionary transitions in individuality occur when solitary individuals unite to form a single replicating organism with a division of labor between constituent individuals. Key examples include the evolution of multicellularity, eusociality, and obligate endosymbiosis. Programmed Cell Death (PCD) has been proposed to play an important role during major transitions to multicellularity, yet it remains unclear to what extent PCD plays a role in other major transitions. Here we test if PCD was involved in the major transition to eusociality in ants, where solitary individuals united to form eusocial colonies with a division of labor between a winged queen caste and a wingless worker caste. The development of wings in queens but not in workers in response to environmental cues is called wing polyphenism, which evolved once and is a general feature of ants. Both wing polyphenism and eusociality evolved at the same time during the origin of ants and were likely intimately linked--the suppression of wings in workers may have reduced their ability to participate in mating flights thereby reinforcing the reproductive division of labor within the parental nest. We therefore tested whether PCD plays a role in the degeneration of wings during development of the worker caste across the ant phylogeny encompassing species with both ancestral-like and derived characteristics. We show that PCD, mediated by the apoptosis pathway, is present in the degenerating wing primordia of worker larvae in 15 out of the 16 species tested. Using ancestral state reconstruction, we infer a role for PCD in regulating wing polyphenism in the last common ancestor of all extant ants. Our findings provide evidence that a degenerative mechanism (PCD) plays a role in the origin of wing polyphenism, and therefore, in facilitating the major transition to eusociality in ants. PCD may generally play a key role in the evolution of biological complexity by facilitating major transitions at different scales, such as multicellularity and eusociality.

Autores: Ehab Abouheif, L. Hanna, B. Boudinot, J. Liebig

Última actualización: 2024-11-28 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.14.580404

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.14.580404.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares