Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología # Inmunología

Células CAR-T: Una Nueva Esperanza Contra el VIH

La investigación sobre las células CAR-T ofrece avances potenciales en el tratamiento del VIH.

Pongthorn Pumtang-on, Negin Goodarzi, Brianna C Davey, Emily N Sevcik, Natalie Coleman-Fuller, Vaiva Vezys, Mangala Rao, Mary S Pampusch, Aaron K Rendahl, Sofia A Casares, Pamela J Skinner

― 6 minilectura


Luchando contra el VIH Luchando contra el VIH con células CAR-T desafíos importantes. muestran promesas pero enfrentan Los tratamientos CAR-T innovadores
Tabla de contenidos

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un problema de salud global que afecta a millones de personas. En 2022, se reportó que 39 millones de personas vivían con VIH, y se documentaron 1.3 millones de nuevas infecciones solo en ese año. Aunque la terapia antirretroviral (TAR) puede manejar el VIH de manera efectiva, no elimina el virus del cuerpo. Si se interrumpe el tratamiento, el virus puede reactivarse, lo que hace que la búsqueda de mejores opciones de tratamiento sea crucial.

El reto del tratamiento del VIH

El problema de tratar el VIH radica en la capacidad del virus para esconderse en varias células del sistema inmunológico. La necesidad de un tratamiento que pueda ofrecer un control duradero sin medicación constante es fundamental. Aquí es donde entran terapias avanzadas como la terapia con Células CAR-T.

¿Qué son las células CAR-T?

Las células CAR-T son un tipo especial de célula inmunitaria que ha sido modificada para reconocer y destruir células infectadas. Inicialmente desarrolladas para tratar ciertos tipos de cáncer, ahora los investigadores están tratando de usar las células CAR-T para atacar las células infectadas por VIH.

En los últimos estudios, los científicos crearon células CAR-T que atacan específicamente el VIH y utilizan un mecanismo para ayudar a estas células modificadas a encontrar y luchar contra las células infectadas en los ganglios linfáticos, donde el virus tiende a esconderse.

El papel de los ratones humanizados

Para probar estos nuevos tratamientos, los investigadores a menudo utilizan modelos animales. Un modelo prometedor es el ratón humanizado, diseñado especialmente para tener sistemas inmunológicos que se asemejen a los de los humanos. Estos ratones pueden infectarse con VIH, lo que permite a los científicos estudiar cómo funcionarían las terapias en personas.

Un tipo notable de ratón humanizado se llama hDRAGA, que ha sido diseñado para expresar células inmunitarias humanas y puede infectarse con VIH. Este ratón puede contarle a los investigadores mucho sobre cómo se comporta el VIH y cuán bien podrían funcionar las nuevas terapias.

Configurando los estudios

En una serie de experimentos, los investigadores tomaron ratones hDRAGA e infectaron a algunos con VIH. Luego, algunos de estos ratones fueron tratados con las células CAR-T modificadas que atacan el VIH. Los objetivos eran ver si estas células podían reducir la cantidad de virus presente en la sangre y mantener sanas las células inmunitarias.

Los experimentos fueron metódicos: los ratones se dividieron en grupos, algunos recibieron el tratamiento con células CAR-T mientras que otros sirvieron de control sin tratamiento. Se monitoreó regularmente a los ratones para evaluar cómo cambiaban los niveles de virus y asegurarse de que estuvieran sanos.

Hallazgos clave

Reconstitución de células inmunitarias

Los ratones hDRAGA mostraron un alto número de células inmunitarias humanas después de ser tratados con células madre humanas. Esto es una buena señal porque indica que los sistemas inmunitarios de los ratones pueden responder a infecciones como el VIH. Los investigadores encontraron que más del 90% de estos ratones fueron infectados con VIH, destacando la efectividad del modelo para sus estudios.

Infusión de células CAR-T

Después de confirmar que los ratones estaban infectados, los científicos los infundieron con las células CAR-T modificadas. El objetivo era ver si estas células podían buscar y destruir las células infectadas por VIH. Notablemente, se encontraron células CAR-T en sitios del bazo donde el VIH tiende a replicarse, mostrando que se dirigían al enemigo.

Seguridad y efectividad

A medida que los investigadores observaron a los ratones tratados con el tiempo, notaron que las células CAR-T parecían seguras; los ratones no mostraron signos de enfermedad ni pérdida de peso significativa después de recibir el tratamiento. Sin embargo, las cargas virales en la sangre no disminuyeron significativamente. Esto fue decepcionante, pero no del todo sorprendente.

Las células CAR-T que fueron introducidas se infectaron con VIH ellas mismas, lo que significó que eran menos efectivas para combatir el virus. Esto destacó un gran desafío: si los soldados (células CAR-T) son eliminados por el enemigo (VIH), el ejército (la respuesta inmunitaria) no puede ganar la batalla.

La importancia de los hallazgos

Este estudio reforzó la idea de que, aunque las células CAR-T pueden atacar el VIH, aún hay mucho que aprender sobre cómo hacer que funcionen de manera efectiva. Los investigadores pretenden desarrollar métodos para proteger a las células CAR-T de ser infectadas en primer lugar, asegurando que puedan hacer su trabajo sin convertirse en bajas.

El futuro de la investigación del VIH

El camino por delante en la investigación del VIH requiere creatividad e innovación. Una solución potencial incluye diseñar células CAR-T que sean resistentes al VIH: piensa en darles una armadura protectora. Otras estrategias podrían implicar alterar la respuesta inmunitaria para prevenir el agotamiento de las células T, que es cuando las células inmunitarias se cansan y dejan de funcionar de manera efectiva.

Conclusión

El avance en la creación de células CAR-T y la utilización de ratones humanizados representa un paso significativo en la batalla continua contra el VIH. Aunque los resultados hasta ahora han mostrado resultados mixtos, han allanado el camino para una comprensión más profunda del virus y cómo combatirlo.

A medida que los científicos continúan con sus esfuerzos, se puede esperar que llegue el día en que las terapias efectivas hagan que el VIH sea manejable, llevando a un futuro más saludable para millones en todo el mundo.

Mientras tanto, los investigadores están trabajando duro, y quién sabe, tal vez un día tengamos un equipo de superhéroes de células CAR-T que finalmente le dará una patada al VIH.

Información de apoyo

A lo largo de los estudios, los investigadores han recopilado varios datos y observaciones para apoyar sus hallazgos. La información incluye:

  • Datos de infusión sobre cuán bien se produjeron las células CAR-T y cómo interactuaron con las células infectadas por VIH en los ratones.
  • Datos respecto a la salud de los ratones, incluyendo su peso y condición general después de la infusión.
  • Mediciones de Carga Viral que demuestran cuánto VIH estaba presente antes y después del tratamiento.

Este flujo continuo de datos proporciona una imagen más clara de cómo se pueden mejorar los tratamientos potenciales mientras se asegura la seguridad de los sujetos involucrados en la investigación.

El camino hacia tratamientos efectivos para el VIH está en curso, con cada estudio contribuyendo con valiosas ideas sobre la compleja naturaleza de este virus. A medida que la ciencia avanza, el objetivo final sigue siendo claro: encontrar formas de combatir el VIH de manera efectiva y ofrecer esperanza a los afectados en todo el mundo.

Fuente original

Título: Human-immune-system humanized-DRAGA mice are a valuable model to study novel immunotherapies for HIV-1

Resumen: Humanized (h)DRAGA mice are a promising in vivo model for investigating immunotherapies for treating HIV infections. These mice are not only susceptible to HIV infection, but they also develop functional human immune cells, including T cells and B cells as well as follicular-like structures that mimic lymphoid B cell follicles, where HIV-producing cells concentrate during infection in a manner similar to that found in humans. This study evaluated the safety, tissue targeting, and efficacy of follicular-targeting HIV-specific chimeric antigen receptor (CAR)-T cells (CAR/CXCR5-T cells) in HIV-infected hDRAGA mice. Intravenously-infused CAR/CXCR5-T cells persisted in hDRAGA mice for the duration of the study, peaking six days post-infusion. This study indicated that CAR/CXCR5-T cell treatment is safe, with 100% survival rate of treated mice and no noticeable changes in pathology. Six days after infusion, CAR/CXCR5-T cells had accumulated in the follicle-like structures, with many appearing in direct contact with HIV-producing cells. However, CAR/CXCR5-T cell treatment did not appear to reduce viral loads compared to controls, perhaps because many of the engineered CAR/CXCR5-T cells were themselves infected with HIV, with some CAR/CXCR5-T cells showing evidence of HIV virion release. Future studies will investigate whether CAR/CXCR5-T cells engineered for resistance against HIV infection are effective in reducing viral loads. This study supports the approach of using the HIV-infected hDRAGA mouse model to test cellular immunotherapies for HIV, as the model recapitulates many aspects of HIV infection in human lymphoid follicles.

Autores: Pongthorn Pumtang-on, Negin Goodarzi, Brianna C Davey, Emily N Sevcik, Natalie Coleman-Fuller, Vaiva Vezys, Mangala Rao, Mary S Pampusch, Aaron K Rendahl, Sofia A Casares, Pamela J Skinner

Última actualización: 2024-12-05 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.02.626442

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.02.626442.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares