Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Ciencias de la Salud # Nutrición

Entendiendo las Diferencias Étnicas en el Riesgo de Diabetes

Investigando cómo la deficiencia de vitamina D se relaciona con la diabetes entre diferentes grupos étnicos en el este de Londres.

Honglin Dong, Christian Reynolds, AFM Saiful Islam, Swrajit Sarkar, Sophie Turner

― 7 minilectura


Diabetes y Deficiencia de Diabetes y Deficiencia de Vitamina D vitamina D. grupos minoritarios y el papel de la Examinando los riesgos de diabetes en
Tabla de contenidos

La salud de las personas puede variar bastante según sus orígenes. En el Reino Unido, por ejemplo, los asiáticos del sur (AS) tienen de 3 a 6 veces más probabilidades de desarrollar Diabetes en comparación con los blancos. Los afrocaribeños (AC) tienen un riesgo hasta tres veces mayor que los caucásicos. Además, estos grupos suelen desarrollar diabetes a una edad más temprana. El este de Londres tiene muchas comunidades minoritarias y también un alto número de personas con diabetes tipo 2 (T2DM).

¿Por qué las Diferencias?

Hay muchas razones detrás de estas diferencias. Cosas como la clase social, la dieta, los hábitos culturales, problemas de lenguaje e incluso la genética pueden influir. Sin embargo, no se ha investigado mucho sobre cómo nuestros cuerpos pueden diferir biológicamente. Un estudio reciente encontró que después de comer la misma cantidad de carbohidratos, los asiáticos del sur tienen un pico de azúcar en la sangre que es de dos a tres veces más alto que el de los caucásicos.

Obesidad y Diabetes

Se cree que la obesidad es responsable de una gran parte de los casos de diabetes; se estima que representa aproximadamente el 80-85% del riesgo. Tristemente, algunos grupos étnicos, como las personas de la comunidad negra, tienen más probabilidades de estar en sobrepeso en comparación con los británicos blancos. Si bien se sabe que la obesidad puede llevar a la resistencia a la insulina, que es un factor clave en la diabetes, todavía hay otros factores que necesitan atención. Uno de ellos es la deficiencia de Vitamina D (vitD), la cual no se entiende bien aún.

Deficiencia de Vitamina D: Un Problema Oculto

La deficiencia de vitamina D es un problema creciente en las comunidades minoritarias en el Reino Unido. Alrededor del 50% de los asiáticos del sur y el 33% de los afrocaribeños tienen deficiencia de vitamina D, en comparación con solo el 17.5% de los blancos. La razón principal de esto es que la piel más oscura absorbe menos luz solar, que es como nuestros cuerpos producen vitamina D, especialmente en el Reino Unido donde a menudo falta el sol.

En el este de Londres, la situación es aún peor. Por ejemplo, en Tower Hamlets, alrededor del 47% de los negros y el 42% de los asiáticos tienen deficiencia de vitamina D. Los niveles bajos de vitamina D se han relacionado con la resistencia a la insulina, lo que plantea preguntas sobre cómo la vitamina D interactúa con la diabetes.

El Rol de la Vitamina D en Nuestros Cuerpos

La vitamina D realiza muchas funciones importantes en nuestros cuerpos. Ayuda con la salud ósea, afecta el crecimiento celular y apoya nuestro sistema inmunológico. También ayuda a reducir la inflamación. Algunos estudios en animales sugieren que la vitamina D podría ayudar al páncreas a producir insulina de manera más eficiente. Además, cuando los niveles de vitamina D son bajos, puede llevar a mayores niveles de hormona paratiroidea (PTH) y más inflamación, lo que también puede afectar los niveles de azúcar en la sangre.

Interesantemente, hay una conexión entre la vitamina D y la obesidad. Los estudios muestran que las personas con mayor peso corporal a menudo tienen niveles más bajos de vitamina D. Esto podría deberse a que los receptores de vitamina D se encuentran en las células de grasa, lo que significa que la vitamina D podría influir en cómo funcionan esas células. Así que, los niveles bajos de vitamina D pueden incluso contribuir a la obesidad, aumentando así el riesgo de desarrollar diabetes.

Opciones Alimentarias y Niveles de Azúcar en Sangre

La forma en que nuestros cuerpos reaccionan a la comida, conocida como la respuesta glucémica posprandial (PGR), es importante para entender quién podría desarrollar diabetes. Una prueba común para esto se llama la prueba de tolerancia a la glucosa oral (OGTT). Sin embargo, nuevos hallazgos sugieren que cómo reacciona nuestro azúcar en la sangre a la comida podría cambiar de una comida a otra. Esto indica la necesidad de maneras más personalizadas para controlar los niveles de azúcar en sangre.

No mucha gente en el Reino Unido sabe mucho sobre la vitamina D y su importancia. A pesar de que la pandemia aumentó un poco la conciencia, casi la mitad de los adultos en el Reino Unido no tienen idea de las pautas del gobierno sobre la ingesta de vitamina D. También no tenemos datos específicos para grupos minoritarios en el este de Londres, que es algo que queremos investigar, especialmente en relación con las elecciones dietéticas relacionadas con la vitamina D.

¿Qué Estamos Tratando de Lograr?

Nuestro estudio planea profundizar en cómo diferentes grupos étnicos, específicamente caucásicos, asiáticos del sur y afrocaribeños, responden a la OGTT y al consumo de jugo de naranja. También queremos ver cómo se relacionan los niveles de vitamina D con estas respuestas y evaluar qué saben las personas sobre la vitamina D y sus elecciones alimentarias.

Diseño del Estudio y Participantes

El estudio está diseñado como un ensayo cruzado aleatorizado, lo que significa que los participantes participarán en diferentes pruebas sin saber el orden. Reuniremos voluntarios de 18 a 65 años del este de Londres, asegurándonos de que estén en buena salud y pertenezcan a los antecedentes étnicos correctos. No incluiremos a personas con diabetes u otras condiciones de salud graves.

Para encontrar participantes, contactaremos a estudiantes y personal de nuestra universidad y comunidades locales. También utilizaremos las redes sociales para correr la voz. Los participantes tendrán que venir a varias visitas, y les agradeceremos su tiempo con vales para comprar.

El Procedimiento de Prueba

Durante el estudio, los participantes beberán una solución de glucosa o jugo de naranja mientras monitoreamos su azúcar en sangre durante un período de dos horas. Se les pedirá que ayunen antes de las pruebas y no coman ni beban nada más durante ese tiempo.

Se tomarán muestras de sangre para verificar los niveles de vitamina D y otros marcadores de salud. Mantendremos un seguimiento cercano de lo que comen durante cuatro días para analizar su ingesta de vitamina D.

Midiendo los Resultados

Lo principal que queremos medir es cómo cambian los niveles de azúcar en sangre después de comer. También miraremos los niveles de vitamina D, calcio y otros marcadores para darnos una imagen más clara de la salud general. Analizaremos los datos para ver si hay diferencias significativas entre los diferentes grupos étnicos.

Ética y Expectativas

Seguimos pautas éticas estrictas y tenemos nuestro estudio aprobado para mantener todo en orden. Los resultados se compartirán con profesionales de la salud y comunidades para ayudar a todos a entender la importancia de la vitamina D, especialmente en relación con la diabetes.

Esperamos que nuestro estudio proporcione evidencia sólida para apoyar más investigaciones, tal vez incluso llevando a ensayos más grandes. Es crucial entender cómo la vitamina D afecta la salud, especialmente en grupos minoritarios donde el problema es más común.

Difundiendo la Información

Una vez que nuestro estudio esté completo, compartiremos los hallazgos de manera accesible. Planeamos crear folletos para distribuir a las comunidades locales y organizar seminarios para discutir nuestros resultados.

También publicaremos nuestros hallazgos en revistas y conferencias científicas, esperando captar el interés de otros investigadores y profesionales de la salud para colaborar en proyectos futuros.

En resumen, buscamos arrojar luz sobre la deficiencia de vitamina D y su conexión con la diabetes, llamando la atención sobre un problema que afecta a muchas personas en el este de Londres.

Fuente original

Título: Postprandial glycaemic response in different ethnic groups in East London and its association with vitamin D status: study protocol for an acute randomised crossover trial

Resumen: In the UK, black African-Caribbeans (ACs) and South Asians (SAs) have 3-6 times greater risks of developing diabetes than white Caucasians do. East London is among the areas with the highest prevalence of type 2 diabetes and the highest proportion of minority groups. This ethnic health inequality is ascribed to socioeconomic standing, dietary habits, culture, and attitudes, while biological diversity has rarely been investigated. The evidence shows that the postprandial glucose peak values in SAs are 2-3 times greater than those in white Caucasians after the same carbohydrate loads; however, the mechanism is poorly understood. In the UK, 50% of SAs and 33% of ACs have vitamin D (vitD) deficiency, whereas 18% of white Caucasians have vitamin D deficiency. There is evidence that vitD status is inversely associated with insulin resistance in healthy adults and diabetic patients and that vitD supplementation may help improve glycaemic control and insulin resistance in type 2 diabetes patients. However, little evidence is available on minority groups or East London. This study will investigate the postprandial glycaemic response (PGR) in three ethnic groups (white Caucasians, SAs and ACs) in East London and link PGR to plasma 25(OH)D (an indicator of vitD status). Ninety-six healthy adults (n=32 per group) will be recruited. Two test drinks will be provided to the participants (300 ml of glucose drink containing 75 g glucose, and 300 ml of pure orange juice) on different occasions. PGR is monitored before and after drinking every 30 min for up to 2 hours via finger prick. A fasting blood sample obtained via phlebotomy will be used for 25(OH)D and relevant tests. A knowledge/perception questionnaire about vitD and a 4-day food diary (analysing vitD dietary intake) will also be collected. The findings of the study will be shared with participants, published in journals, disseminated via social media, and used to inform a randomized controlled trial of the effects of vitD supplementation on PGR in minority groups. The study complies with the Helsinki Declaration II and was approved by the Senate Research Ethics Committee at City, University of London (ETH2223-2000). The study findings will be published in open access peer-reviewed journals and disseminated at national and international conferences. ClinicalTrials.gov Identifier: NCT06241976

Autores: Honglin Dong, Christian Reynolds, AFM Saiful Islam, Swrajit Sarkar, Sophie Turner

Última actualización: 2024-11-29 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.28.24318133

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.28.24318133.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares