Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Biología # Biología del Cáncer

El vínculo entre virus y cáncer

Descubre cómo ciertos virus están involucrados en el desarrollo del cáncer.

Clarence C. Hu, Devanish N. Kamtam, Juan J. Cardona

― 7 minilectura


Virus: Un riesgo oculto Virus: Un riesgo oculto de cáncer el desarrollo del cáncer. Explora la conexión entre los virus y
Tabla de contenidos

El cáncer es una enfermedad seria que afecta a muchas personas en todo el mundo. Las investigaciones muestran que algunos cánceres pueden estar relacionados con infecciones, incluidos los causados por virus. Según estimaciones, un porcentaje notable de cánceres puede rastrearse hasta estos agentes infecciosos.

Cánceres Relacionados con Virus

Muchos tipos de cáncer se han asociado con virus. Algunos ejemplos bien conocidos incluyen:

  • Cáncer de cuello uterino: Este tipo de cáncer suele estar vinculado al virus del papiloma humano (VPH).
  • Linfoma de Burkitt: Un tipo de cáncer que afecta el sistema linfático.
  • Linfoma de Hodgkin: Otro cáncer del sistema linfático.
  • Carcinoma gástrico: Cáncer que ocurre en el estómago.
  • Sarcoma de Kaposi: A menudo visto en personas con sistemas inmunológicos debilitados, este cáncer afecta la piel y otros tejidos.
  • Carcinoma nasofaríngeo: Este tipo afecta el área detrás de la nariz.
  • Linfomas NK/T: Un grupo raro de cánceres que involucra ciertos glóbulos blancos.
  • Carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello: Un cáncer que impacta la garganta y la boca.
  • Carcinoma hepatocelular: Un tipo de cáncer de hígado relacionado con la hepatitis viral.

Cómo Pueden Causar Cáncer los Virus

Los virus pueden jugar un papel en el desarrollo del cáncer de varias maneras. Pueden influir en diferentes procesos que llevan al crecimiento de tumores. Esto incluye las etapas iniciales del crecimiento tumoral, la progresión de los tumores e incluso cómo responden los tumores al tratamiento.

Los virus pueden interactuar con proteínas y vías importantes en nuestras células, lo que puede contribuir al proceso del cáncer. También pueden hacer que algunas células resistan el tratamiento, dificultando la lucha contra el cáncer.

Un Vistazo Más Cercano al Virus de Epstein-Barr (EBV)

Un virus de interés significativo es el virus de Epstein-Barr, también conocido como EBV. Este virus es un miembro de la familia del herpes y es conocido por ser bastante común: más del 90% de las personas en todo el mundo estarán infectadas con él en algún momento de sus vidas. A menudo, las personas ni siquiera saben que lo tienen porque puede ser asintomático.

Normalmente, el EBV se contrae durante la infancia o la adolescencia, y a veces puede llevar a una mononucleosis infecciosa, también conocida como "mono". Aunque generalmente no causa problemas serios, se ha relacionado con varios cánceres.

EBV y el Cáncer

El EBV se clasifica como un carcinógeno, lo que significa que puede contribuir al desarrollo del cáncer. Tiene vínculos fuertes con varios cánceres, incluidos linfoma de Burkitt, linfoma de Hodgkin, carcinoma gástrico y carcinoma nasofaríngeo.

Sin embargo, la conexión entre el EBV y el cáncer de mama no es tan clara. Algunos estudios de diferentes partes del mundo, incluyendo China y África, han encontrado niveles más altos de EBV en muestras de cáncer de mama. Sin embargo, en EE. UU., las investigaciones generalmente no han mostrado un vínculo claro entre el EBV y el cáncer de mama.

El Ciclo de Vida del EBV

El virus EBV tiene un ciclo de vida complejo que incluye fases latentes y líticas. Durante la fase lítica, el virus está muy activo y produce muchas proteínas necesarias para su replicación. Mientras tanto, en la fase latente, en la que permanece la mayor parte del tiempo, es menos activo y más difícil de detectar por el sistema inmunológico.

El EBV tiene un genoma que comprende entre 170,000 y 180,000 pares de bases de ADN. Codifica una variedad de proteínas y algunos ARN no codificantes esenciales para sus funciones. Algunos de estos ARN no codificantes ayudan al EBV a evadir el sistema inmunológico, lo que le permite persistir en el cuerpo.

Variabilidad en los Genomas de EBV

A pesar de conocer el EBV desde los años 60, los científicos aún tienen mucho que aprender sobre sus variaciones genéticas y cómo afectan el riesgo de cáncer. Hay diferentes cepas de EBV que pueden tener diferentes efectos. Por ejemplo, las cepas tipo 1 son más comunes en todo el mundo, mientras que las cepas tipo 2 se encuentran más a menudo en regiones tropicales.

La investigación sigue en curso para entender mejor cómo estas variaciones influyen en el comportamiento del EBV y su posible papel en el cáncer. La naturaleza intrincada del virus, con su gran genoma y secuencias repetidas, hace que estudiarlo sea una tarea desafiante.

El Desafío de Detectar EBV en el Cáncer

Detectar el EBV en el cáncer puede ser complicado. Muchos estudios han utilizado cepas de virus de otros tipos de cáncer, como linfoma, en lugar de aquellas derivadas de tejido de cáncer de mama. Esto plantea preguntas sobre si esos métodos de detección son adecuados para entender el papel del EBV en el cáncer de mama.

Mientras que algunos estudios parecen haber encontrado EBV en muestras de cáncer de mama, sus métodos pueden no haber sido lo suficientemente sólidos. Por ejemplo, dependieron en gran medida de genomas de referencia que pueden no representar las cepas que afectan las células de cáncer de mama.

Importancia del Control de Calidad en la Investigación

En el ámbito de la investigación científica, tener muestras de alta calidad es crucial para obtener resultados precisos. Una medida importante es el Número de Integridad de ARN (RIN), que mide la condición del ARN utilizado en los experimentos. Si el ARN está degradado, puede llevar a resultados engañosos sobre la presencia de EBV en muestras de tejido.

De los estudios revisados, ninguno informó sus valores de integridad de ARN, lo cual es preocupante dado que muchos se centraron en el ARN no codificante. Esta falta de garantía sobre la calidad de las muestras puede generar dudas sobre los hallazgos.

La Necesidad de Mejores Protocolos de Detección

De cara al futuro, la investigación sobre la conexión entre EBV y el cáncer de mama debe centrarse en usar las cepas y métodos adecuados. Puede ser necesario desarrollar nuevos protocolos que tengan en cuenta las características únicas del tejido mamario.

Confiar en cepas linfáticas para detectar EBV en el cáncer de mama podría llevar a falsos negativos. Los estudios deben asegurarse de que están usando cepas que coincidan con los tipos de células que están estudiando.

Conclusión: Una Perspectiva Humilde

La relación entre el EBV y diferentes cánceres es complicada. Si bien se han establecido algunos vínculos, especialmente con tipos específicos de linfomas y carcinomas, la conexión con el cáncer de mama sigue siendo incierta.

Los investigadores deben abordar este tema con delicadeza, reconociendo sus limitaciones y siendo abiertos a la posibilidad de que estudios previos pueden haber pasado por alto detalles cruciales.

Con más investigaciones, los científicos pueden descubrir conocimientos valiosos sobre el papel del EBV en varios cánceres, lo que podría llevar a mejores métodos de detección y terapias. Hasta entonces, el mundo de la investigación del cáncer sigue siendo una mezcla de desafíos y oportunidades, como tratar de encontrar una aguja en un pajar mientras llevas una venda en los ojos.

Así que, mantente atento mientras la ciencia avanza, acercándonos a entender estas enfermedades complicadas—¡estudio por estudio!

Fuente original

Título: Reevaluating the Association Between Epstein-Barr Virus (EBV) and Breast Cancer in the United States

Resumen: The World Health Organization estimates 9.9% of cancers are attributable to viruses. Notably, human papillomavirus causes roughly 90% of cervical cancers, while Epstein-Barr virus (EBV) is linked to nearly 10% of gastric carcinomas. Regarding breast cancer, the association with EBV is inconclusive. While studies in some nations report an association, those in the United States largely do not. We reviewed studies from 2003 to 2023 and identified seven that analyzed EBV association with breast cancer in American patients. We observed a potential risk of not investigating novel EBV variants. Detection protocols utilized only lymphoma-derived strains, despite the current knowledge suggesting that genotype variation can influence pathogenic potential and cell tropism. Certain EBV strains, for instance, may preferentially infect epithelial cells and increase the risk of nasopharyngeal carcinoma (NPC) by up to 11 times. Stated simply, the optimal EBV detection protocol for breast cancer cells may differ from lymphoma cells. Reliance on lymphoma-derived strains assumes a level of sequence conservation among EBV genomes. Mounting evidence demonstrates greater variation than previously believed, especially in key coding and non-coding regions. Our analysis reveals that 5/7 (71%) studies used at least one assay sequence that did not exactly match more than 50% of EBV genomes in NCBI GenBank. Moreover, 98% of these GenBank entries became available after assay sequences were selected. Overall, it is possible the current understanding may be incomplete. Should breast cancer mirror gastric carcinoma and exhibit EBV influence in certain subtypes, these insights could enable targeted therapies and screening programs. ObjectivesThis study examines potential limitations of prior investigations into the association between Epstein-Barr Virus (EBV) and breast cancer in the United States. Specifically, our aims are to: O_LIAssess the cellular origin and pathogenicity of EBV strains employed in detection protocols. This objective stems from the background sections discussion on EBV genotype variations and their potential influence on tissue tropism and pathogenic mechanisms. C_LIO_LIEvaluate the sequence similarity between assay sequences and available EBV genomic data. This objective addresses the concern raised in the background section regarding the potential for newfound sequence variation among EBV strains and the implications for accurate detection. C_LIO_LIDetermine the extent to which detection protocols incorporate the latest EBV genomic data. C_LI

Autores: Clarence C. Hu, Devanish N. Kamtam, Juan J. Cardona

Última actualización: 2024-12-16 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.11.28.625954

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.11.28.625954.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares