Los secretos de la regeneración de extremidades en animales
Descubre cómo algunos animales pueden regenerar extremidades mientras que otros no pueden.
Georgios Tsissios, Marion Leleu, Kelly Hu, Alp Eren Demirtas, Hanrong Hu, Toru Kawanishi, Evangelia Skoufa, Alessandro Valente, Antonio Herrera, Adrien Mery, Lorenzo Noseda, Haruki Ochi, Selman Sakar, Mikiko Tanaka, Fides Zenk, Can Aztekin
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Anfibios: Los campeones de la regeneración
- El papel del oxígeno en la regeneración
- La cresta ectodérmica apical: Un jugador clave
- El experimento: ¿Podrían los ratones regenerar extremidades?
- Explorando los cambios celulares en la regeneración
- El descubrimiento de HIF1A: El sensor de oxígeno
- La influencia de las Modificaciones de histonas
- ¿Cómo se comparan las diferentes especies?
- ¿Cómo puede esto ayudarnos?
- Conclusión
- Fuente original
La regeneración de extremidades es un tema fascinante en biología. Algunos animales, como las ranas y ciertos tipos de salamandras, pueden volver a crecer sus extremidades cuando las pierden. En cambio, los mamíferos, incluidos los humanos, no pueden regenerar extremidades de la misma manera. ¿Por qué pasa esto? Los investigadores han estado estudiando este misterio durante años, y resulta que un factor importante es la cantidad de oxígeno en el ambiente.
Anfibios: Los campeones de la regeneración
Entre los campeones de la regeneración están los anfibios, especialmente las ranas y las salamandras. Estas criaturas pueden curarse rápidamente y restaurar las extremidades perdidas. Por ejemplo, si una rana pierde una pata, puede volver a crecer con el tiempo. Esta habilidad se debe en parte a células especiales que pueden transformarse en diferentes tipos de células necesarias para el crecimiento de las extremidades.
Cuando un anfibio pierde una extremidad, el sitio de la herida se cubre con una capa de células conocida como la epidermis de la herida. Esta capa ayuda a iniciar el proceso de regeneración permitiendo que crezcan nuevas células, incluyendo músculo y cartílago. Por otro lado, los mamíferos tienen un proceso de curación mucho más lento, que los científicos atribuyen a varios factores que aún se están investigando.
El papel del oxígeno en la regeneración
Los Niveles de oxígeno parecen jugar un papel significativo en qué tan bien pueden regenerar sus extremidades los animales. Resulta que los anfibios prosperan en ambientes de bajo oxígeno, lo que les ayuda a regenerar. Aquí es donde se pone interesante. Cuando los investigadores compararon los procesos de regeneración en anfibios y mamíferos, notaron que diferentes especies respondían de manera diferente a los niveles de oxígeno.
Mamíferos como los ratones fueron sometidos a diferentes condiciones de oxígeno para ver si podían replicar algunas de las propiedades regenerativas que se ven en los anfibios. Bajo ciertas condiciones, las extremidades de los ratones sanaron, pero no regeneraron extremidades tan bien como las ranas. Esto llevó a los científicos a preguntarse si algunas de las habilidades de regeneración en los anfibios podrían activarse en los mamíferos, dado el ambiente y las condiciones adecuadas.
La cresta ectodérmica apical: Un jugador clave
Una de las estructuras clave involucradas en la regeneración de extremidades se llama cresta ectodérmica apical (AER). Este es un centro de señalización que es crucial para el desarrollo de extremidades en muchos vertebrados. Los investigadores encontraron que cuando un renacuajo pierde su extremidad, la AER juega un papel significativo en el proceso de curación. No solo ayuda con la regeneración de células musculares y de piel, sino que también ayuda a formar una estructura llamada blastema, que es esencial para el crecimiento de las extremidades.
Curiosamente, mientras que las ranas pueden regenerar extremidades rápidamente, comienzan a perder esta habilidad a medida que maduran. En otras palabras, los renacuajos pueden regenerar extremidades, pero las ranas adultas no pueden. Esto plantea la pregunta de si los mamíferos retienen algún potencial para regenerar extremidades, particularmente después del desarrollo temprano.
El experimento: ¿Podrían los ratones regenerar extremidades?
Para explorar esto más a fondo, los investigadores diseñaron experimentos con ratones y renacuajos para entender cómo los niveles de oxígeno afectaban la curación y regeneración de extremidades. Descubrieron que cuando quitaron una extremidad de un ratón y la colocaron en un ambiente controlado con bajo oxígeno, la extremidad mostró cierta curación. Sin embargo, aún no exhibió la capacidad de regenerarse como se veía en las ranas.
Los experimentos utilizaron diferentes configuraciones de cultivo donde las muestras se expusieron a varios niveles de oxígeno. Mientras que las extremidades de las ranas mostraron una curación rápida en ambientes de bajo oxígeno, las extremidades de los ratones no demostraron la misma capacidad regenerativa. Esto llevó a los investigadores a hipotetizar que los niveles bajos de oxígeno son cruciales para iniciar procesos regenerativos en las extremidades.
Explorando los cambios celulares en la regeneración
¿Qué pasa exactamente a nivel celular durante la regeneración? Cuando una extremidad se daña, las células cerca del sitio de la herida comienzan a cambiar de forma y comportamiento. Este cambio es una respuesta a los niveles de oxígeno. En las ranas, las células pueden alargarse y migrar hacia donde se necesitan para ayudar a cerrar la herida y comenzar el proceso de curación.
En contraste, las células en las extremidades de los ratones mostraron más rigidez y no transicionaron tan bien a células de curación. Esto mostró una diferencia notable en cómo las células pudieron adaptarse en respuesta a su entorno. Los investigadores hipotetizaron que los niveles bajos de oxígeno promueven la flexibilidad de las células, permitiéndoles volverse más móviles y efectivas en la curación.
HIF1A: El sensor de oxígeno
El descubrimiento deUna molécula conocida como HIF1A (Factor Inducible por Hipoxia 1-alfa) es crucial para cómo las células responden a los niveles de oxígeno. Niveles altos de oxígeno pueden llevar a la descomposición de HIF1A, mientras que niveles bajos permiten que HIF1A se mantenga estable y activo. Esta estabilidad parece ser clave para iniciar los cambios celulares necesarios para la regeneración.
En sus experimentos, los investigadores encontraron que en las extremidades de las ranas, HIF1A se mantuvo estable en condiciones de bajo oxígeno, apoyando la idea de que esta molécula juega un papel significativo en la regeneración. Sin embargo, las extremidades de los ratones mostraron un HIF1A menos estable en ambientes de oxígeno más alto, lo que llevó a una curación menos eficiente.
Modificaciones de histonas
La influencia de lasOtra capa de complejidad viene de las histonas, proteínas que ayudan a empaquetar el ADN en las células. La forma en que se modifican las histonas puede influir significativamente en la expresión génica y, en consecuencia, en cómo se comportan las células durante la regeneración. En ambientes de bajo oxígeno, se encontró que ciertas modificaciones de histonas eran más favorables para la regeneración.
Estas modificaciones ayudan a activar genes responsables de la curación y la regeneración de extremidades. Sin embargo, cuando los niveles de oxígeno aumentan, las modificaciones beneficiosas de las histonas disminuyen, limitando la capacidad de la extremidad para regenerarse. Así que, en esencia, la combinación adecuada de oxígeno y modificaciones de histonas puede hacer o deshacer el proceso regenerativo.
¿Cómo se comparan las diferentes especies?
Las diferencias en las habilidades de regeneración entre especies plantean muchas preguntas. Por ejemplo, mientras que las ranas prosperan en ambientes de bajo oxígeno y pueden regenerar extremidades, los mamíferos como los ratones luchan en condiciones similares. Entender estas diferencias puede señalar las adaptaciones evolutivas que han dado forma a cómo funciona la regeneración entre especies.
Curiosamente, ciertos anfibios pueden regenerar extremidades incluso cuando los niveles de oxígeno son altos, mientras que los ratones parecen perder su potencial regenerativo en esas mismas condiciones. Esto sugiere que algunos animales han evolucionado mecanismos específicos que les permiten mantener sus capacidades regenerativas, independientemente de los desafíos ambientales.
¿Cómo puede esto ayudarnos?
Entender cómo funciona la regeneración en diferentes especies podría ser la clave para desbloquear capacidades similares en mamíferos, incluidos los humanos. Al estudiar qué hace posible la regeneración de extremidades en los anfibios, los científicos están trabajando para aplicar esos principios para mejorar la curación en mamíferos.
El enfoque en los mecanismos de detección de oxígeno y cómo impactan la regeneración ofrece una avenida prometedora para futuras investigaciones. Al encontrar formas de manipular los niveles de oxígeno o influir en la estabilidad de HIF1A, los científicos esperan mejorar los procesos de curación en mamíferos, lo que podría llevar a avances en la medicina.
Conclusión
El estudio de la regeneración de extremidades es un campo cautivador que entrelaza biología, evolución y curación. Mientras que los anfibios reinan supremos en el ámbito del crecimiento de extremidades, los mamíferos tienen su propio conjunto de desafíos. Al entender cómo diferentes especies responden al oxígeno y cómo cambian el comportamiento celular durante la curación, abrimos el camino hacia soluciones potenciales.
Con cada descubrimiento, los científicos se acercan más a entender los misterios de la regeneración y la emocionante posibilidad de traducir estos hallazgos en avances médicos para los humanos. Así que, ¿quién sabe? Un día, un humano podría ser capaz de regenerar un dedo justo como una rana regenera una pata. ¡Solo hay que estar atentos a los niveles de oxígeno!
Fuente original
Título: Species-specific oxygen sensing governs the initiation of vertebrate limb regeneration
Resumen: Why mammals cannot regenerate limbs, unlike amphibians, presents a longstanding puzzle in biology. We show that exposing ex vivo amputated embryonic mouse limbs to subatmospheric oxygen environment, or stabilizing oxygen-sensitive HIF1A enables not only rapid wound healing, but alters cellular mechanics, and reshapes the histone landscape to prime regenerative fates. Conversely, regenerative Xenopus tadpole limbs display low oxygen-sensing capacity, robust wound healing, a regenerative histone landscape, and glycolytic programs even under high oxygen. This reduced oxygen-sensing capacity, in stark contrast to mammals, associates with decreased HIF1A-regulating gene expressions. Our findings thus uncover species-specific oxygen sensing as a unifying mechanism for limb regeneration initiation across vertebrates, reveal how aquatic subatmospheric habitats may enhance regenerative capabilities, and identify targetable barriers to unlock latent limb regenerative programs in adult mammals.
Autores: Georgios Tsissios, Marion Leleu, Kelly Hu, Alp Eren Demirtas, Hanrong Hu, Toru Kawanishi, Evangelia Skoufa, Alessandro Valente, Antonio Herrera, Adrien Mery, Lorenzo Noseda, Haruki Ochi, Selman Sakar, Mikiko Tanaka, Fides Zenk, Can Aztekin
Última actualización: 2024-12-20 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.19.629359
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.19.629359.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.