Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Biología # Biología evolutiva

El Asombroso Viaje de los Roedores: Adaptación y Diversidad

Descubre cómo los roedores evolucionaron y prosperaron en diferentes hábitats.

Max R. Bangs, Alexandre R. Percequillo, Víctor Pacheco, Scott J. Steppan

― 6 minilectura


Evolución de los roedores Evolución de los roedores al descubierto diversidad de los roedores. Explora la fascinante evolución y
Tabla de contenidos

Los roedores son un grupo fascinante de animales que forman parte de una gran familia llamada Cricetidae. Dentro de esta familia hay varias especies, pero lo más sorprendente es que existen más de 1,860 especies de roedores muroides. Estas pequeñas criaturas se encuentran en casi todos los continentes y en varios hábitats. Su diversidad no solo es impresionante, sino que también proporciona un montón de información sobre cómo las especies pueden adaptarse y evolucionar con el tiempo.

Ahora, vamos a profundizar en la historia de estos roedores, enfocándonos en un grupo especial llamado Sigmodontinae. Este grupo tiene una historia rica y muestra cómo los animales pueden expandirse, adaptarse y prosperar en diferentes entornos.

El Gran Intercambio Biótico Americano

Uno de los eventos más significativos en la historia de muchas especies es el Gran Intercambio Biótico Americano. Este evento ocurrió cuando se formaron puentes de tierra entre América del Norte y del Sur, permitiendo que las especies se movieran libremente entre estos dos continentes. Esta migración tuvo un impacto profundo en las especies que vivían en estas áreas.

Para nuestros pequeños amigos roedores, este intercambio fue la oportunidad perfecta para diversificarse y adaptarse a nuevos entornos. A medida que estos roedores se movieron a nuevas áreas, comenzaron a evolucionar en varias formas, lo que nos llevó a la gran variedad que vemos hoy.

El Auge de los Sigmodontinae

La subfamilia Sigmodontinae es particularmente interesante debido a su rápida expansión y diversidad, especialmente en América del Sur. Después de cruzar el puente de tierra, estos roedores pudieron adaptarse a diferentes hábitats, desde exuberantes selvas tropicales hasta secas praderas. Esta adaptabilidad les permitió prosperar en varios ambientes que antes estaban sin ocupar por roedores.

La colonización inicial por parte de estos roedores comenzó con una sola especie, y a partir de ahí, experimentaron una "explosión" de nuevas especies. Este evento se considera una de las expansiones más rápidas entre los mamíferos, produciendo más de 500 especies en solo diez millones de años.

El Clado Oryzomyalia

Uno de los actores clave en los Sigmodontinae es el clado Oryzomyalia. Este grupo incluye especies que tienen una alta tasa de diversificación. Después de llegar a América del Sur, comenzaron a dividirse en diferentes tribus y se adaptaron a varios hábitats.

Oryzomyalia es un ejemplo perfecto de cómo las oportunidades ecológicas—y tal vez un poco de suerte—pueden llevar a una rápida evolución. Los rasgos que estos roedores desarrollaron les permitieron ocupar muchos nichos, lo que significa que podían llenar roles en el ecosistema que otros animales no podían.

Misterios Evolutivos

Aunque sabemos mucho sobre cómo evolucionaron estos roedores, algunas preguntas todavía quedan sin responder. Por ejemplo, todavía hay debate sobre cuántas veces entraron a América del Sur y el momento exacto de estas migraciones. Algunos científicos sugieren que hubo múltiples olas de colonización, mientras que otros creen que fue un solo evento.

Además, las relaciones específicas entre diferentes tribus de Sigmodontinae a menudo siguen siendo confusas. A pesar de numerosos estudios utilizando técnicas genéticas modernas, averiguar cómo estas especies se relacionan entre sí puede ser complicado. Las cortas ramas evolutivas pueden provocar confusiones, haciendo que los científicos lleguen a diferentes conclusiones sobre su linaje.

El Rol del Clima y la Geografía

El clima y la geografía han jugado roles cruciales en moldear la evolución de los Sigmodontinae. Los cambios climáticos durante el Mioceno Tardío crearon nuevos hábitats y oportunidades para estos roedores. A medida que los humedales se secaban y los bosques se expandían, los primeros sigmodontinos pudieron encontrar su nicho en el paisaje cambiante.

Además, el surgimiento de montañas en América del Sur creó nuevos entornos para que estos roedores prosperaran. Algunas especies se adaptaron a hábitats de gran altitud, mientras que otras encontraron su hogar en bosques de tierras bajas. Esta adaptabilidad muestra su éxito evolutivo.

Estudios Filogenéticos y Relaciones

Para entender las relaciones entre las diversas tribus de Sigmodontinae, los científicos realizan estudios filogenéticos. Estos estudios utilizan análisis de ADN para rastrear la historia evolutiva de las especies de roedores. Sin embargo, estos estudios a menudo dan resultados mezclados, con algunos hallazgos apoyados más fuertemente que otros.

Desafortunadamente, algunas tribus han sido difíciles de colocar en el árbol genealógico de los roedores. Esta incertidumbre se debe en parte a la falta de datos genéticos de ciertas especies y las complejas relaciones entre tribus.

Nuevas Perspectivas en Taxonomía

A medida que los investigadores continúan recopilando más datos, algunas tribus han sido reclasificadas. Por ejemplo, tres géneros que anteriormente se consideraban "incertae sedis," lo que significa que su ubicación era incierta, han sido asignados a tribus específicas basadas en nuevas evidencias genéticas. Esta reclasificación ayuda a aclarar el árbol genealógico de los Sigmodontinae y mejora nuestra comprensión de su historia evolutiva.

La Importancia de la Conservación

Estudiar estos roedores no es solo un ejercicio académico; también resalta la importancia de la biodiversidad y la conservación. Muchas de estas especies habitan regiones que ahora están amenazadas por actividades humanas. Entender la historia y la diversidad de estos roedores puede ayudarnos a priorizar los esfuerzos de conservación y proteger los hábitats de los que dependen.

Conclusión: Un Mundo de Diversidad

En resumen, la historia de los Sigmodontinae y su viaje evolutivo muestra la increíble adaptabilidad y diversidad de los roedores. Desde sus orígenes en América del Norte hasta su rápida diversificación en América del Sur, estas pequeñas criaturas guardan muchos misterios.

A medida que continuamos estudiando y aprendiendo sobre estos fascinantes roedores, se nos recuerda la importancia de la biodiversidad. Su capacidad para prosperar en varios entornos subraya la resiliencia de la naturaleza y la necesidad continua de esfuerzos de conservación para proteger estas especies y sus hábitats. Así que, la próxima vez que veas a un ratón correteando, tómate un momento para apreciar el extraordinario viaje que llevó a su existencia. No es solo un simple roedor; es un testimonio de la maravilla de la evolución.

Fuente original

Título: Phylogenomics of the sigmodontine rodents: Cloud forests and Pliocene extinction explain timing and spread of the radiation of South American mice and rats

Resumen: Studies of radiations after invasion often overlook the potential role of climatic, biotic, and geologic triggers, instead focusing largely on the conduit for invasion. For example, studies of the rodent subfamily Sigmodontinae, a clade of over 500 species that radiated throughout South America during the Great American Biotic Interchange, have historically focused more on invasion than potential triggers or subsequent environmental change. Here, we put the timing and transitions of this radiation in context of changing climatic, biotic, and geologic factors by reconstructing the biogeography of the radiation. To accomplish this, we generated the largest genomic phylogeny of Sigmodontinae that include over 80% of the genera and 40% of the known species, including all incertae sedis taxa and produced a fossil-calibrated chronogram. Results indicate a single invasion of South America at the base of Sigmodontinae ([~] 10.46 million years ago [mya]) with two waves of increased lineage generation and biogeographic transition rates, the first of which occurred after a four-million-year lag following invasion. The timing and location of this initial radiation (6.61 - 5.78 mya) coincided with the spread of montane cloud forest during the Late Miocene Cooling and sigmodontines did not spread throughout the continent until the Mid-Pliocene Faunal Turnover (4.5 - 3.0 mya), a period of high extinction of South American mammals. A comprehensive classification for the subfamily is provided that accounts for the new results.

Autores: Max R. Bangs, Alexandre R. Percequillo, Víctor Pacheco, Scott J. Steppan

Última actualización: 2024-12-25 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.25.630327

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.25.630327.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares