Perspectivas Genéticas sobre la Enfermedad Coronaria en México
Un estudio revela factores de riesgo genéticos para enfermedades cardíacas en adultos mexicanos.
Tianshu Liu, Jaime Berumen, Jason Torres, Jesus Alegre-Díaz, Paulina Baca, Carlos González-Carballo, Raul Ramirez-Reyes, Fernando Rivas, Diego Aguilar-Ramirez, Fiona Bragg, Will Herrington, Michael Hill, Eirini Trichia, Alejandra Vergara, Rachel Wade, Rory Collins, Pablo Kuri-Morales, Jonathan Emberson, Roberto Tapia-Conyer, Louisa Gnatiuc Friedrichs
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Genética y ECH
- La Situación en México
- Un Estudio para Entender Mejor la ECH
- Diseño del Estudio y Participantes
- Recopilación de Datos
- Entendiendo los Puntajes de Riesgo Poligénico
- Seguimiento de la Mortalidad
- Análisis de los Resultados
- Resumen de Hallazgos
- Diferencias por Sexo
- Análisis de Sensibilidad: Verificando los Resultados
- La Conclusión
- La Necesidad de Más Investigación
- Conclusión
- Fuente original
La enfermedad coronaria del corazón (ECH) es un gran problema en todo el mundo. Afecta a muchas personas y causa muchas muertes. En 2021, fue responsable de alrededor de 9 millones de muertes, lo que equivale a aproximadamente el 13% de todas las muertes a nivel global. A pesar de que se han hecho mejoras en algunos países, especialmente en la forma en que tratamos y prevenimos la ECH, sigue siendo la principal causa de muerte entre los adultos. Por eso, prevenir la ECH es una prioridad en la salud pública.
Genética y ECH
Una cosa interesante sobre la ECH es que la genética juega un papel importante. Se estima que alrededor del 50% del riesgo de desarrollar ECH puede heredarse. Esto significa que si tu familia tiene antecedentes de enfermedades del corazón, tú también podrías estar en un riesgo mayor. Algunos estudios han demostrado que analizar factores genéticos puede ayudar a evaluar el riesgo de ECH incluso mejor que solo considerar factores tradicionales como la presión arterial y el colesterol.
Los Puntajes de Riesgo Poligénico (PRS) son herramientas que los investigadores han desarrollado para combinar los efectos de muchos pequeños cambios genéticos (conocidos como polimorfismos de un solo nucleótido o SNPs) en un solo puntaje que ayuda a predecir la probabilidad de ECH. Se ha encontrado que estos puntajes identifican a personas que están en mayor riesgo de ECH, a veces incluso más efectivamente que aquellos con condiciones genéticas raras que tienen un fuerte impacto en la salud del corazón.
La Situación en México
En México, el número de muertes por ECH en personas de 35 a 69 años ha ido en aumento. Por ejemplo, de 1970 a 2020, la tasa de mortalidad en hombres aumentó de aproximadamente 60 a 210 por cada 100,000, y en mujeres pasó de aproximadamente 40 a 90 por cada 100,000. Este aumento está relacionado con un incremento en los factores de riesgo comunes para la ECH, en particular la Obesidad y la Diabetes.
A pesar de los números en aumento, la efectividad de los PRS para predecir el riesgo de ECH en la población mexicana es incierta. La mayoría de los estudios sobre el riesgo genético para la ECH se han realizado en poblaciones europeas. Dado que solo alrededor del 5% de los participantes en estos estudios son de antecedentes no europeos, nuestra comprensión de los PRS en lugares como México es limitada.
Un Estudio para Entender Mejor la ECH
Para explorar esto más a fondo, los investigadores realizaron un estudio utilizando datos del Estudio Prospectivo de la Ciudad de México (MCPS). Este estudio tenía como objetivo evaluar cuán bien los PRS existentes pueden predecir el riesgo de ECH en adultos mexicanos que tienen altas tasas de obesidad y diabetes.
Diseño del Estudio y Participantes
El MCPS comenzó entre 1998 y 2004, donde los investigadores visitaron hogares en dos distritos de la Ciudad de México, invitando a adultos de 35 años o más a participar. De más de 112,000 hogares, alrededor del 95% aceptó unirse al estudio. Los participantes dieron su consentimiento y se recopiló información sobre salud y estilo de vida, junto con muestras de sangre para análisis genético.
Recopilación de Datos
Durante las visitas a los hogares, enfermeras capacitadas recopilaron información sobre varios aspectos de la vida de los participantes, incluyendo su altura, peso y presión arterial. Los participantes también respondieron preguntas sobre su historial de salud y elecciones de estilo de vida. Se tomaron muestras de sangre para análisis genéticos, permitiendo a los investigadores examinar las variaciones genéticas relacionadas con la ECH.
Entendiendo los Puntajes de Riesgo Poligénico
Los investigadores seleccionaron ocho PRS diferentes de estudios existentes para ver cuán bien funcionarían para predecir la ECH en la población mexicana. Algunos de estos puntajes se derivaron de poblaciones de ascendencia europea, mientras que otros consideraron múltiples ascendencias.
Estos PRS fueron recalculados para cada participante en el MCPS usando sus datos genéticos. Los investigadores examinaron qué tan bien coincidían estos puntajes con los datos genéticos de los participantes y evaluaron su capacidad para predecir el riesgo de ECH.
Seguimiento de la Mortalidad
Para ver cuántos participantes fallecieron por enfermedades del corazón, los investigadores vincularon los nombres de los participantes del estudio al registro oficial de muertes de la Ciudad de México. Confirmaron que las estadísticas de muertes eran confiables, permitiendo un seguimiento preciso de la mortalidad específica por causas.
Análisis de los Resultados
El estudio analizó lo que se llama "ECH prematura," que significa problemas cardíacos autoinformados o muertes por ECH antes de los 80 años. Usando métodos estadísticos, los investigadores estimaron la relación entre los PRS y la probabilidad de desarrollar ECH. El análisis tomó en cuenta varios factores como la edad, el sexo y otros factores de riesgo como el nivel de educación, las medidas corporales, la presión arterial y el estado de diabetes.
Resumen de Hallazgos
Los investigadores encontraron que los ocho PRS mostraron una tendencia positiva con el riesgo de ECH. Las personas con una predisposición genética mayor a la ECH tenían significativamente más probabilidades de desarrollar problemas cardíacos. Los resultados indicaron que los PRS con un mayor número de variaciones genéticas proporcionaron predicciones más robustas para el riesgo de ECH.
Entre los PRS probados, un puntaje en particular tuvo la asociación más fuerte con el riesgo de ECH, indicando que la predisposición genética a la enfermedad del corazón es significativa en esta población. Si bien todos los PRS fueron útiles, aquellos derivados de múltiples ascendencias a menudo tenían mejor capacidad predictiva que los basados únicamente en poblaciones europeas.
Diferencias por Sexo
Curiosamente, el estudio encontró que los hombres generalmente tenían una predisposición genética más fuerte a la ECH en comparación con las mujeres. Para ciertos PRS, esta diferencia fue significativa, posiblemente porque los puntajes con más SNPs eran mejores para captar el riesgo genético en hombres.
Análisis de Sensibilidad: Verificando los Resultados
Para asegurar la precisión de sus resultados, los investigadores realizaron varios análisis de sensibilidad. Examinaron diferentes definiciones de ECH y examinaron los hallazgos a través de varios grupos demográficos, incluyendo por edad, nivel de educación y otros factores de salud. En general, los resultados fueron consistentes en diferentes situaciones, affirmando los hallazgos.
La Conclusión
Este estudio a gran escala destacó la importancia de entender la predisposición genética a la ECH en una población que ha sido previamente subrepresentada en tal investigación. Los resultados indicaron que los PRS pueden servir como una herramienta útil para predecir el riesgo de enfermedades del corazón en adultos mexicanos, abriendo la puerta a estrategias mejoradas de salud cardíaca.
Sin embargo, también señaló que los PRS actuales no capturan todos los factores genéticos que intervienen en la población mexicana. Enfoques más adaptados que consideren factores genéticos y ambientales únicos específicos de este grupo podrían llevar a predicciones aún mejores.
La Necesidad de Más Investigación
En última instancia, este estudio subraya la necesidad de un mayor enfoque en poblaciones diversas en la investigación genética. Los hispanos y otros grupos a menudo están subrepresentados en estudios genéticos, lo que puede llevar a brechas en el conocimiento y estrategias de atención médica a medida. Más investigación podría ayudar a construir una imagen más clara de cómo la genética influye en las enfermedades del corazón entre diferentes poblaciones.
Al usar mejores herramientas e involucrar a grupos más diversos en la investigación, podemos mejorar cómo evaluamos y gestionamos el riesgo de enfermedades del corazón. Después de todo, la genética es solo una pieza del rompecabezas cuando se trata de la salud del corazón; las elecciones de estilo de vida y los factores ambientales también juegan roles críticos en el bienestar de nuestro corazón.
Conclusión
En la lucha contra la enfermedad coronaria del corazón, entender los riesgos genéticos es importante, pero es solo parte de la ecuación. Con una mejor comprensión de cómo los factores genéticos se presentan en diferentes poblaciones, podemos adaptar las intervenciones de salud y mejorar los resultados para muchos. El futuro de la salud cardíaca podría depender de cuán bien utilizamos esta información, ¡y quién sabe? Con más estudios, podríamos descifrar el código de la prevención de enfermedades del corazón para todos, bajando el volumen del tic-tac de nuestros corazones.
Fuente original
Título: Polygenic prediction of coronary heart disease among 130,000 Mexican adults
Resumen: ImportanceCoronary heart disease (CHD) is a leading cause of premature mortality globally. Most polygenic risk scores (PRSs) for CHD have been derived in populations of European ancestry. Their utility for CHD risk prediction in other populations is uncertain. ObjectiveTo evaluate the performance of eight established CHD PRSs in an admixed cohort of Mexican adults. Design, Setting, Participants133,207 genotyped participants aged 35-79 years from the Mexico City Prospective Study (MCPS), a cohort recruited between 1998-2004, with follow-up for mortality until September 30, 2022. ExposuresEight PRSs for CHD, comprising between 44 and 6,472,620 single nucleotide polymorphism (SNP) variants, were selected and recreated for MCPS participants. Main outcomes and measurePremature CHD comprised prior doctor-diagnosed CHD at recruitment or CHD-related death before age 80. Logistic regression adjusted for age, sex, and the first seven genetic principal components (PCs) assessed PRS associations with CHD. Additional analyses evaluated performance by key participant characteristics, and after adjustment for vascular risk factors. Risk discrimination was assessed using C-statistics. ResultsOf the participants, 67% were women, the mean ({+/-}SD) age was 51{+/-}12 years, and Indigenous American ancestry averaged 67%. Premature CHD occurred in 5,163 participants (3.9%), including 1,901 prevalent and 3,479 fatal cases. All eight PRSs were positively and log-linearly associated with CHD, with odds ratios (ORs) per 1 SD increase ranging from 1.05 (95% CI, 1.03-1.08) to 1.29 (95% CI, 1.25-1.33). Associations were consistent across strata of age, ancestry, and relatedness. For six PRSs, however, associations were stronger in men than women (e.g., for the PRS with the strongest overall association: OR 1.37 [1.32-1.43] in men vs. 1.23 [1.18-1.28] in women). Adjustment for vascular risk factors did not substantially alter associations. Models including age, sex, genetic PCs and a PRS achieved an AUC of 0.72. Conclusion and RelevanceIn this Mexican population, existing PRSs derived from predominantly European ancestry populations predicted premature CHD independently of established vascular risk factors, particularly in men. Polygenic risk scores better capturing genetic variation in Latin American men and women may further enhance CHD risk prediction among Mexican and other Hispanic populations. Key pointsO_ST_ABSQuestionC_ST_ABSTo what extent do previously-published coronary heart disease (CHD) polygenic risk scores (PRS) predict CHD risk in an admixed Mexican population? FindingsAmong 133,207 Mexican adults aged 36-79 years, eight external PRSs were positively and log-linearly associated with CHD. Six of the eight showed significantly stronger associations with CHD in men compared to women. Multi-ancestry PRSs outperformed Eurocentric-ancestry PRSs. MeaningPRSs that better capture genetic variation in Latin-American men and women may further enhance CHD risk prediction among Mexican and other Hispanic populations.
Autores: Tianshu Liu, Jaime Berumen, Jason Torres, Jesus Alegre-Díaz, Paulina Baca, Carlos González-Carballo, Raul Ramirez-Reyes, Fernando Rivas, Diego Aguilar-Ramirez, Fiona Bragg, Will Herrington, Michael Hill, Eirini Trichia, Alejandra Vergara, Rachel Wade, Rory Collins, Pablo Kuri-Morales, Jonathan Emberson, Roberto Tapia-Conyer, Louisa Gnatiuc Friedrichs
Última actualización: 2024-12-21 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.20.24319332
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.20.24319332.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.