Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Ciencias de la Salud # Nutrición

Abordando la desnutrición infantil con probióticos en Kenia

Un estudio explora el impacto de los probióticos en la salud infantil en el área rural de Kenia.

Mary Iwaret Otiti, Florence Achienge, Sevim Zaim, Helen Nabwera, Simon Kariuki, Stephen Allen

― 8 minilectura


Los probióticos combaten Los probióticos combaten la malnutrición infantil. Kenia. pueden mejorar la salud de los niños en Un estudio muestra que los probióticos
Tabla de contenidos

La desnutrición infantil es un problema importante en todo el mundo. Se estima que en 2022, alrededor del 6.8% de los niños menores de cinco años sufrieron de desnutrición aguda (estar demasiado delgados para su altura), mientras que el 22.3% enfrentaron retraso en el crecimiento (ser demasiado bajos para su edad). Alarmantemente, la mayoría de estos niños viven en Asia y África.

Te estarás preguntando por qué tantos niños enfrentan estos problemas. Bueno, se han intentado varias intervenciones específicas de nutrición, como promover la lactancia materna exclusiva, dar suplementos nutricionales, asegurar una mejor sanidad y prácticas de Higiene. Desafortunadamente, estos esfuerzos han mostrado un éxito limitado en prevenir la malnutrición. Esto ha llevado a un renovado interés en una condición conocida como Disfunción Enterica Ambiental (DEA).

¿Qué es la Disfunción Enterica Ambiental (DEA)?

La DEA es un problema engañoso que afecta el intestino delgado, a menudo causado por la presencia de varios patógenos (gérmenes) en el intestino debido a una mala sanidad e higiene. ¡Piénsalo como si tus intestinos estuvieran organizando una pequeña fiesta con invitados no deseados! La DEA puede dificultar el crecimiento de los niños porque afecta cómo sus cuerpos digieren y absorben nutrientes y puede llevar a una inflamación aumentada. Sorprendentemente, la DEA puede empezar a mostrar sus efectos incluso en bebés que son alimentados exclusivamente con leche materna, dentro de los primeros meses de vida.

¿Probióticos, Prebióticos y Sinbióticos: Una Solución Esperanzadora?

Ahora, hablemos de los probióticos. Estos son microorganismos vivos (también conocidos como "bacterias buenas") que pueden proporcionar beneficios para la salud cuando se dan en cantidades adecuadas. Podrían ayudar a prevenir infecciones manteniendo alejados a los gérmenes dañinos y mejorando la salud intestinal a través de varios mecanismos. Los prebióticos, por otro lado, son sustancias que ayudan a crecer a las buenas bacterias. ¡Cuando combinas probióticos y prebióticos, obtienes sinbióticos!

La idea de dar pro- y sinbióticos a bebés pequeños, especialmente en comunidades más pobres, puede sonar como una solución simple pero efectiva. Sin embargo, es esencial entender cómo se sienten los padres y los trabajadores de salud al dar estos suplementos, especialmente a bebés que son alimentados exclusivamente con leche materna.

El Entorno del Estudio: Condado de Homabay en Kenia Occidental

Este estudio se llevó a cabo en el Condado de Homabay, una zona rural en Kenia occidental. La mayoría de los residentes pertenecen al grupo étnico Luo y ganan su vida a través de la agricultura, la pesca y pequeños negocios. Las estadísticas locales muestran que alrededor del 13% de los niños menores de cinco años están afectados por retraso en el crecimiento en esta región.

La investigación involucró a recién nacidos que fueron atendidos en el Hospital de Enseñanza y Referencia del Condado de Homabay. Fueron reclutados dentro de los primeros tres días de vida y participaron en un ensayo donde recibieron probióticos, sinbióticos o ninguna intervención en absoluto.

¿Cómo se Administraron los Probióticos y Sinbióticos?

Los probióticos y sinbióticos se administraron en forma de polvo, empacados en cápsulas. Los padres recibieron una dosis diaria durante los primeros diez días y luego semanalmente hasta que el bebé cumplió seis meses. El equipo de investigación se aseguró de que todo estuviera desinfectado y que los padres fueran enseñados sobre cómo administrar los suplementos correctamente.

También se brindó capacitación a madres comunitarias, que eran miembros de la comunidad con experiencia en el cuidado de bebés de bajo peso al nacer. Ellas ayudaron a apoyar a las madres durante la administración de los suplementos.

¿Estuvieron las Madres y Cuidadores de Acuerdo?

Los padres tenían que asistir a visitas de seguimiento para asegurarse de que los suplementos se estuvieran dando correctamente. A pesar de desafíos como compromisos laborales, se notó una alta tasa de cumplimiento, con un 85% de las visitas a domicilio completadas y un 83% de las dosis administradas exitosamente.

El equipo de investigación estaba particularmente interesado en entender las percepciones de las madres y cuidadores sobre la administración de los suplementos, así como los desafíos que enfrentaban. Realizaron entrevistas en profundidad con tres grupos: madres/cuidadores, trabajadores de salud y madres comunitarias.

Reuniendo Insights a través de Entrevistas en Profundidad

Las entrevistas se llevaron a cabo para evaluar sentimientos hacia los probióticos y sinbióticos, su aceptabilidad y cualquier preocupación que surgiera. Los investigadores querían reunir información que ayudara a mejorar cómo se presentan y administran estos suplementos en situaciones reales.

El estudio mostró que la mayoría de las madres se sintieron tranquilizadas al saber que recibirían atención médica cuando fuera necesario. Muchas apreciaron el aspecto educativo, ya que aprendieron sobre prácticas de cuidado infantil durante sus visitas.

Beneficios de Salud Percebidos por las Madres

Las madres expresaron que darles a sus bebés pro/sinbióticos ofrecía múltiples beneficios, como:

  1. Acceso a Atención Médica: Muchas reportaron sentir más confianza al saber que habría atención médica disponible para sus bebés.

  2. Protección contra Enfermedades: Algunas madres creían que los suplementos mantenían a sus bebés a salvo de enfermedades.

  3. Crecimiento Saludable: Varias madres notaron que sus bebés parecían ganar peso y crecer más fuertes mientras tomaban los suplementos.

  4. Mejor Apetito: Algunas madres mencionaron que los suplementos ayudaron a sus bebés a alimentarse mejor.

Barreras para la Administración

A pesar de los beneficios, se identificaron algunas barreras. Estas incluyeron:

  1. Falta de Involucramiento de los Padres: Muchos padres no estaban presentes durante las discusiones sobre los suplementos, lo que llevó a algunas madres a sentirse desamparadas.

  2. Trabajo y Otros Compromisos: Los horarios ocupados hicieron que fuera difícil para algunas madres seguir el horario de administración de los suplementos.

  3. Opiniones de la Comunidad: Algunos vecinos expresaron opiniones negativas sobre el estudio, lo que llevó a que las madres se sintieran aprensivas.

  4. Desafíos con la Administración: Surgieron problemas con ciertos métodos de administración de los suplementos, como la dificultad de evitar que el polvo se quedara pegado a la garganta o en el recipiente.

  5. Problemas con la Leche Materna: Algunas madres lucharon por producir suficiente leche materna para mezclar con los suplementos, complicando aún más el proceso de administración.

Importancia de la Higiene

Una parte significativa del proceso involucró mantener la higiene. Las madres comunitarias eran responsables de asegurar que todos los métodos de administración siguieran estrictos estándares de higiene. Enfatizaron la importancia de lavar las manos y usar superficies limpias.

Si bien muchas expresaron una buena comprensión de la sanidad, algunas notaron que las condiciones insalubres en ciertos hogares dificultaban mantener estas prácticas.

Involucrando a la Comunidad y Construyendo Confianza

El éxito de esta intervención dependió en gran medida de la participación de la comunidad. Se llevaron a cabo sesiones informativas para educar a las familias sobre los suplementos y la investigación. Se hicieron esfuerzos para abordar cualquier preocupación y desmentir rumores de que los suplementos eran dañinos.

Esta participación comunitaria fue vital para asegurar la confianza y aceptación entre las familias. También ayudó a educar a la comunidad más amplia sobre los beneficios potenciales de los suplementos.

Resumen de Hallazgos

El estudio encontró que las madres y cuidadores estaban generalmente satisfechos y aceptaron tanto los probióticos como los sinbióticos. Creían que los suplementos contribuían a la salud y el crecimiento de sus hijos.

Sin embargo, surgieron algunas barreras, como percepciones comunitarias y desafíos logísticos. Involucrar a los padres en estas discusiones puede mejorar el apoyo general a las madres y la adherencia a la intervención.

La complejidad de administrar pro/sinbióticos requiere atención a diversos factores. Si bien los beneficios son claros, también se deben abordar los desafíos para fomentar una adopción más amplia de estas intervenciones nutricionales.

Conclusión

La desnutrición infantil es un problema urgente en muchas partes del mundo, particularmente en entornos de bajos recursos. La introducción de pro y sinbióticos presenta una oportunidad para mejorar la salud intestinal y potencialmente mitigar la malnutrición.

Si bien las comunidades mostraron un alto nivel de satisfacción con las intervenciones, se necesita apoyo continuo, educación e involucramiento para superar las barreras.

Por último, con un poco de humor, podemos decir que dar probióticos es como invitar a tu intestino a una fiesta—¡con todos los invitados adecuados llegando y nadie quedando fuera! Así que sigamos disfrutando y asegurémonos de que nuestros peques tengan el mejor comienzo en la vida—¡una cápsula a la vez!

Fuente original

Título: Probiotics and synbiotics administered to young infants: perceptions and acceptability amongst carers and healthcare workers in Western Kenya

Resumen: BackgroundA contributory factor to childhood undernutrition is poor gut health occurring within the first 6-12 weeks of life despite exclusive breast feeding. Pro/synbiotic administration may protect gut health. A qualitative study was conducted amongst mothers/carers and healthcare workers (HCWs) to explore their perceptions and the acceptability of pro/synbiotics administration in early life. MethodsThis study was nested within a randomised, open, clinical trial of pro/synbiotics with 32 doses administered under supervision to infants between age 0-5 months in western Kenya. Semi-structured interviews were conducted with mothers/carers, Peer Mothers and health care workers (HCWs) selected by purposive critical and key informant sampling. Interviews were transcribed and analysed using a thematic coding framework. FindingsSatisfaction with pro/synbiotic administration was very high amongst all three groups. Commonly perceived benefits included protection from diseases, healthy growth of the infant and improved appetite. The main barriers were working mothers and other commitments making it difficult to stick to scheduled administration visits, adverse judgment and opinions in the community and lack of engagement of fathers. Insights were gained into different means of administering pro/synbiotics to young infants. Triangulation of findings of the mothers/carers with HCWs showed that most identified motivations and challenges were similar. ConclusionsPro/synbiotic administration was well-accepted by mothers/carers and HCWs and generally perceived to have health benefits. Administration of pro/synbiotics by mothers/carers themselves to their infants may be feasible and overcome logistical challenges. Greater efforts to sensitise and engage fathers and communities would likely be critical for a community-based program.

Autores: Mary Iwaret Otiti, Florence Achienge, Sevim Zaim, Helen Nabwera, Simon Kariuki, Stephen Allen

Última actualización: 2024-12-24 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.20.24319230

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.20.24319230.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares

Sistemas sanitarios y mejora de la calidad Impacto de la Financiación Basada en el Rendimiento en los Trabajadores de la Salud en Camerún

Evaluando los efectos del PBF en el rendimiento de los trabajadores de salud y la calidad de la atención en Mezam.

Therence Nwana Dingana, Balgah Roland Azibo, Daniel Agwenig Ndisang

― 11 minilectura